En el extremo norte de la provincia de Burgos se encuentra la comarca de las Merindades. Recorrerla significa conocer un rico y variado paisaje y varios de los pueblos más bonitos y monumentales de Castilla.
Castilla y León 
355 Km | 2 días | ![]() Puerto del Escudo | Miranda del Ebro |
Las Merindades
Las Merindades es una amplia comarca castellana-leonesa que ocupa la zona más al norte de la provincia de Burgos, cuyo origen se remonta a la histórica mancomunidad de Siete Merindades de Castilla la Vieja, cuna de la monarquía castellana, y por ello española.
Además de ser una comarca con amplia historia, dejando huella en muchos de sus pueblos, posee una amplia diversidad de paisajes, conformando gran parte de su territorio una transición entre la Meseta castellana situada más al sur, la Cornisa Cantábrica más al norte y los Cañones del Alto Ebro en la parte más occidental.
Esto hace que conducir por sus carreras sea muy entretenido, el cambio continuo de paisajes y flora hace que sea imposible despistarse. No es casualidad que se hayan declarado dos Parques Naturales, Hoces del Alto Ebro y Rudrón y Montes Obarenes-San Zadornil, y dos Monumentos Naturales Ojo Guareña y Monte Santiago.
Pero además entre sus límites existen varios de los pueblos más monumentales y otros tantos que han conservado su arquitectura tradicional intacta, integrándose perfectamente con su entorno. Entre los primeros destacan Oña, Medina de Pomar o Espinosa de los Moteros, entre los segundos podemos citar Frías, Puentedey u Orbaneja del Castillo.
Una comarca, quizás algo desconocida, pero en la que es imposible no repetir visita, pues siempre te queda alguna maravilla por conocer.

Iniciamos ruta en el Puerto del Escudo

Colegiata de San Martín
Comenzamos esta Ruta por las Merindades en el Puerto del Escudo (1.011 m) en la N-623, hoy en día casi sin tráfico, muy diferente de hace años donde era, junto al Puerto de Pajares, de los más emblemáticos y transitados del país, debido a ser la principal vía de conexión de Cantabria con Castilla.
Un mojón kilométrico con la denominación de la carretera nacional y una indicación a Santander «provincia», nos rememora tiempos pasados mejores de esta carretera.
Desde el aparcamiento del puerto podemos acceder a la Pirámide de los Italianos, santuario funerario construido entre 1938 y 1939 para inhumar los restos de los soldados italianos fallecidos durante la Guerra Civil en la batalla del Escudo.
Una vez hayamos descendido el puerto y sus grandes pendientes, entraremos en Cantabria, para sobrepasar el Alto de El Hito (1.005 m), en una vía de asfalto mejorable. En su descenso, cuando hayamos cruzado el río Ebro, llegaremos a la población de Elines para visitar la Colegiata de San Martín, bonito edificio religioso construido probablemente a principios del siglo XII.

Hoces del Alto Ebro

Cascada de Orbaneja del Castillo
Concluida la visita a la colegiata tomaremos la vía paralela al río Ebro, una vez retornados a la provincia de burgos entraremos en el Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón, y en la comarca de las Merindades.
La carretera se vuelve tremendamente divertida, no solamente por su excelente asfalto y curvas enlazadas, sino también por los espectaculares paisajes que forma el río en forma de cañones y hoces de gran altura, producidos por la erosión de sus aguas sobre el terreno calcáreo.
En pocos minutos alcanzaremos la población de Orbaneja del Castillo, una de las más bonitas de toda Castilla y León, con sus casas de piedra con arquitectura popular, atravesada por las aguas de un arroyo cercano que vierte sus aguas al río Ebro en una increíble cascada de más de 25 metros de altura, observable desde la misma carretera.
Continuamos en esta Ruta por las Merindades recorriendo este espacio protegido impresionados por el paisaje formado durante siglos por el cauce de los ríos, hasta llevar al Mirador del Cañón del Ebro, situado en la parte alta del cañón, permitiéndonos observar la magnitud de su dimensión y altura.
Primero rebasaremos el Puerto de la Eme (1.027 m), sin ninguna dificultad, para después ascender al Puerto de la Mazorra (1.000 m), que tiene, pese su escasa altura, un descenso muy emocionante, con pendientes pronunciadas y algunas curvas de corto radio.
En la parte baja nos encontraremos de nuevo al río Ebro, que forma el estrecho y profundo Desfiladero de los Hocinos, es una pena que el tráfico y la estrechez de esta vía impidan detenernos para contemplarlo como merece su belleza.

Valle del Manzanedo, Puentedey y Ojo de Guareña

Ruinas del Monasterio de Santa María de Rioseco
En la localidad de Incillas nos desviamos a la derecha hasta alcanzar un pequeño aparcamiento y visitar las impresionantes ruinas del Monasterio de Santa María de Rioseco, uno de los lugares más visitados de las Merindades.
El trayecto continua de forma sinuosa y rodeado de vegetación, paralelo al río Ebro, forman el verde y frondoso Valle del Manzanedo, cuyas estrechas carreteras nos sacaran en más de una ocasión la sonrisa.
La pequeña localidad de Puentedey, asociada desde el año 2023 al grupo selecto de los Pueblos más Bonitos de España, tiene como uno de sus mayores atractivos su puente de piedra natural, creado por la erosión de las aguas del río Nela, que le da nombre a la población (Puente de Dios).
En la parte superior del puente destacan la iglesia de San Pelayo y el palacio de los Brizuela, como edificios principales.
Puentedey y Frías en Burgos, este último todavía pendiente de visitar en esta ruta, han sido reconocidos como unos de Los Pueblos más Bonitos de España. Este reconocimiento es parte de la convicción y necesidad de poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española y del objetivo de promocionar las zonas preferentemente rurales y de pequeños municipios.
Asociación Los Pueblos Más Bonitos de España

Sin ser tan espectaculares como los formados por el Ebro, el río Nela también forma cañones en la roca caliza. La estrecha carretera nos irá ascendiendo hasta la parte más alta de los mismos hasta alcanzar en esta Ruta por las Merindades el Monumento Natural Ojo Guareña, complejo Kárstico compuesto de más de 100 km de galerías modeladas por los ríos Guareña y Trema.
Durante siglos este lugar ha tenido distintas finalidades como lugar de reuniones y de culto, así hoy en día se encuentra la Ermita rupestre de San Bernabé. Este edificio religioso, totalmente integrado en el entorno se puede visitar externamente, pero debemos concertar una visita a la cuevas para poder conocerlo en su parte interior.

Los Valles Pasiegos burgaleses

Espinosa de los Monteros
Espinosa de los Monteros es la capital actual de las Merindades. Su centro histórico gira alrededor la la Plaza de Sancho Gracia, donde se encuentra su parroquia y varios palacios. Pero lo que sin duda más llamará la atención son las casas de arquitectura tradicional, consistente en viviendas de varios pisos donde sus balcones se encuentra corridos y cerrados por ventanales de madera.
En Espinosa de los Monteros se formó. en el año 1006, el cuerpo de guardia de los Monteros de Espinosa, que encargaban de velar las noches de los Reyes de Castilla, y que ha llegado hasta nuestros días.
Desde esta localidad seguimos en esta Ruta por las Merindades el Valle del río Trueba, en el cual desemboca primero el río Sía y después el Lunada. Estos tres río tienen carreteras de montaña que los siguen, ascendiendo al Puerto de Estaca de Trueba, y los Portillos de Sía y Lunada, que marcan el límite de las Merindades con Cantabria.
A los Valles tanto de la vertiente castellana como la cántabra, se les denomina los Valles Pasiegos, eso sí los cántabros mucho más extensos y famosos, pero en ambos se vivido durante siglos según la denominada cultura pasiega.
Como cultura pasiega se entiende una forma de vida dependiente del ganado y de los productos lácteos. El bosque original fue parcialmente talado para formar claros de pasto o brañas. Las familias iban se iban mudando durante el año desde las partes más bajas del valle a los puertos buscando los mejores pastos y viviendo en cabañas.

En esta Ruta por las Merindades ascenderemos hasta el Portillo de la Sia (1.200m), para allí tomar un camino asfaltado rodeado de pastos de alta montaña hasta ascender Alto de Picon Blanco (1.529m), donde contemplar las soberbia vistas que nos ofrece su altura.
Este trayecto, tanto en subida como en bajada es estrecho y con un firme en momentos en mal estado, aun así no presenta mayores problemas para cualquier tipo de vehículo. Retornaremos nuevamente a Espinosa de los Monteros y de aquí a Medina de Pomar, antigua capital de las Merindades y en la que destaca la impresionante figura del Castillo de los Velasco de Medina

Montes Obarenes

Ermita de Nuestra Señora de la Hoz
Uno de los pueblos con más encanto será nuestra siguiente parada, la localidad de Frías. Pero antes de acceder a ella nos detendremos a contemplar el Puente Medieval.
Esta localidad está declarada uno de los Pueblos más Bonitos de España, siendo de obligada visita su centro histórico medieval perfectamente conservado, sus casas colgadas y su Castillo.
A los pocos metros tras salir del pueblo nos encontramos la Ermita de Nuestra Señora de la Hoz, de estilo románico, que junto al puente cercano, fueron construidos en el Siglo XIII, parece estar tallada en la misma piedra que la cobija.
Aunque ya hemos entrado, incluso antes de llegar a Frías, es ahora cuando el Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil se muestra en todo su esplendor. Siendo este espacio protegido una estribación de la Cordillera Cantábrica, alzándose como una gran muralla natural.

La carretera primero se envuelve de densos bosques de robles para después ascender al Portillo de Busto (1.000 m), en el cual, desde el mirador situado en su cima, podremos observar todo el paisaje que nos ofrece este espacio protegido.
Ya solo nos resta llegar a Oña, con su poderoso Monasterio de San Salvador, para finalizar esta Ruta por las Merindades.






2 comentarios
¡Hola! Buena ruta, por mejorarla un poquito en el tramo de bricia que es una carretera mala, con agujeros más que baches y algo de gravilla. Se puede pasar por Rucandio hasta Ruerrero entrando desde el Puerto de Carrales. Una delicia de carretera poco conocida y con poco trafico.
Un Saludo
Si, es otra opción. Aunque yo (año 2023) la carretera del Puerto de El Hito no la encontré con baches, si que es estrecha, solitaria, con un firme mejorable y con algo de gravilla, pero sin problemas para ningún tipo de vehículo.