Gran parte de las Rías Altas gallegas son bañadas por las aguas del Mar Cantábrico, donde se encuentran varias de las playas más bonitas de Galicia, así como muchos de los paisajes costeros más abruptos y estremecedores.
Galicia 
![]() 205 Km | ![]() 2 días | ![]() Ribadeo | ![]() Cabo Ortegal |
Contenido
Rías Altas del Cantábrico
Una ría es la entrada de mar en la costa, generalmente en la desembocadura de un río, formando un brazo de de agua que se adentra en la tierra. Por el importante número que existen, se denomina las Rías Altas a la costa más al norte de Galicia, comprendida entre la ciudad de A Coruña y la de Ribadeo, esta última en el límite con Asturias.
Es la población de Ribadeo nuestro punto de inicio de la Ruta por Galicia y el Cantábrico, para después visitar algunas de las playas más bonitas de Galicia, entre las que se incluye la espectacular de Las Catedrales. Solo nos desviaremos hacia el interior para visitar Mondoñedo, parada obligada del camino Norte de Santiago.
En nuestra Ruta por Galicia y el Cantábrico visitaremos varios faros y miradores, donde se ha puesto de moda situar bancos y ahora columpios. Observaremos como la costa a medida que avanza en nuestro recorrido se vuelve más abrupta, rocosa, salvaje y espectacular.
Casi todo el territorio que conoceremos se encuentra incluido en la provincia de Lugo, dentro de lo que se conoce como la Mariña Lucense, que a su vez se divide en tres comarcas: La Mariña Oriental, la Central y la Occidental. Cuando enfilemos dirección norte en busca de Estaca de Bares, habremos entrado en la provincia de A Coruña.
Existe hace tiempo la discusión, e incluso hoy encontramos algunos textos contradictorios, sobre el punto donde se unen el Mar Cantábrico y el Océano Atlántico, situándose este bien el Cabo Ortegal o en Estaca de Bares, ambos lugares espectaculares con faros con idénticos nombres.
Estaca de Bares constituye, de esto no hay duda, el punto más septentrional de la Península Ibérica, pero es el Cabo de Ortegal, según Instituto Nacional de Geografía, el punto donde se unen estas dos masas de aguas, siendo aquí donde finalizará esta Ruta por Galicia y el Cantábrico.

Ribadeo y la playa más bonita de Galicia
Las costa gallega y la asturiana se encuentran separadas de la Ría de Ribadeo, formada en la desembocadura del río del mismo nombre. En lado gallego Ribadeo, y en el asturiana Castropol unidas ambas localidades por el Puente de los Santos.
Este será el punto de partida de esta Ruta por Galicia y el Cantábrico la localidad gallega, que cuenta edificios tan emblemáticos como la Torre de los Moreno, de representativa arquitectura indiana
Se denomina indianos a aquellas personas que lograron fortunas en su aventura americana. Para demostrar que esta había sido un éxito, construyeron grandes casas y palacios bien de residencia o bien vacacionales, formando lo que se denomina arquitectura indiana.
A las afueras de la localidad visitaremos el Fuerte de San Damián, construcción que defendía la entrada de la ría desde Siglo XVII, hoy perfectamente conservado y que sirve de sala de exposiciones.

Faro de Ribadeo
Continuamos el trayecto hasta alcanzar nuestro primer faro, el de Ribadeo o Isla Pancha, por estar situado en la isla de este nombre. La casa del farero tiene en su parte alta la antigua linterna, estando el nuevo faro ubicado a varios metros de esta, ya en su torre elevada, este característica la encontraremos en varios faros que visitaremos, sobre todo los más antiguos.
El entorno alrededor del faro se ha convertido en lugar donde pasean o pedalean los vecinos de Ribadeo, siendo bastante apacible y ofreciéndonos las primeras magníficas vistas de las Rías Altas.
En la costa con dirección oeste, se alternan los escarpados rocosos de no mucha altura con pequeñas y medianas playas, nos detendremos para visitar las Playas de Os Castros y Esteiro, siendo claros ejemplos de esta costa.
La Playa de las Catedrales se ha convertido en pocos años en un destino turísticos de primer orden en Galicia. Es esencial visitarlas en marea baja, para poder acceder a ella, esto hace que diariamente en este intervalo de tiempo la masificación de visitantes sea bastante grande, estando limitada su entrada en los meses de Julio y Agosto.
Independientemente que nos agrade las masificaciones turísticas, hay que reconocer que esta playa nos asombrará por su belleza. Declarada como Monumento Natural, la conforman altos acantilados con paredes verticales de pizarras y esquisto, que la erosión le ha hecho tener formas caprichosas, muchas de ellas forman un espacio vacío intermedio en forma de puente.

Ida y vuelta al interior de la Mariña lucense

Interior de la Mariña
Por la N-634, en buen estado y con curvas muy divertidas, lo cual nos hará disfrutar una barbaridad, nos adentraremos en la comarca Mariña lucense, hasta la localidad de Mondoñedo. Esta localidad fue capital de una de las siete provincias que componían Galicia en la antigüedad.
Se encuentra declarada conjunto histórico-artístico desde 1985 y es uno de los Pueblos más bonitos de España. La Plaza de la Catedral es el lugar más visitado, ocupando uno de sus frontales se encuentra su impresionante Catedral de la Asunción, con su enorme rosetón central.
En el lado opuesto, casas con galerías acristalas tradicionales de gran belleza, y en sus bajos varios bares donde descansan peregrinos, pues este pueblo se encuentra en el Camino Norte de Santiago, uno de los más transitados.
Volvemos a la costa por carreteras estrechas, muy sinuosas, rodeadas de verdor e inmensos y densos bosques, lamentablemente muchos de ellos de eucaliptos, que son la imagen que tenemos muchos de nosotros de las carreteras gallegas.

Desde la Ría de Foz a la de Viveiro
Tras alcanzar de nuevo la costa cerca de la Ría de Foz, visitaremos el Castro de Fazouro, el único monumento de este tipo costero que es visitable, presentando la peculiaridad que que sus viviendas son rectangulares, lo que indica una influencia de los romanos en la construcción de este poblado.

Acantilados de Papel
El Faro de Punta Atalaia es nuestra próxima parada, vamos observando como la costa empieza a evolucionar a más rocosa e inaccesible. En este faro se ha construido un enorme mirador para observa la costa situada a levante del mismo.
Al avanzar a nuestro próximo destino nos encontraremos con miles de piezas de hormigón, llamados “dolos”, que han servido para construir los inmensos diques que forman el puerto de Morás.
Estos “dolos” forman ya parte del paisaje, incluso se han conformado como un punto de interés, aunque son los Acantilados de Papel lo que nos interesa. No posee esta formación geológica una gran altura, unos 40 metros, pero su naturaleza granítica y la erosión que ha hecho en la roca el mar, formando pliegues, dobleces y formas caprichosas y singulares, le confiere una especial belleza.
Desde el Faro de Punta Roncadoira, denominado así por el ruido que hace el mar al chocar con las rocas, observamos la costa de Xove que ya es muy rocosa y abrupta, divisándose entre los acantilados pequeñas calas de arena blanca.
Ascendemos por un estrecho camino al Mirador del Monte Faro, situado estratégicamente en una colina cerca de la costa, donde podremos obtener impresionantes vistas de la Ría de Viveiro, y sus poblaciones costeras.

Territorio Coruñés
Viveiro es la última población importante de las Mariñas lucenses, antes de adentramos en la provincia de A Coruña en nuestra Ruta por Galicia y el Cantábrico, en la cual se encuentra el resto de las Rías Altas gallegas.

Árboles deformados por el viento
Estaca de Bares es cabo de gran importancia tanto estratégica como natural. Estratégico al ser el punto más septentrional de la Península Ibérica. Natural por ser un importante punto de observación del paso de miles de aves migratorias en su viaje entre el sur y el norte.
Lo primero que visitaremos es el Semáforo de Bares, debido a su altura respecto al entorno, era punto de vigilancia en la antigüedad. Hoy en este lugar existe un Hotel, si se encuentra abierto podemos obtener panorámicas del mirador situado en su interior. En todo caso las vistas cerca de la puerta del establecimiento hotelero son espectaculares.
La forma inclinada de los árboles situados en la vía de acceso al Semáforo de Bares ya nos indican los fuertes vientos que frecuentemente azotan esta costa.
Antes de llegar al cabo, nos encontraremos unos edificios abandonados, hoy pintados con graffity, que pertenecían a una antigua base del ejercito americano. Inciden estas construcciones en la importancia estratégica de este lugar.
En el extremo del cabo se encuentra el Faro de Estaca de Bares, uno de los más emblemáticos de la costa gallega, aunque su altura no sea la que esperamos. Las vistas desde este punto son espectaculares, con una costa repleta de acantilados rocosos de gran altura y muy naturales.

Aun sin recuperarnos de las maravillosas vistas obtenidas en Estaca de Bares nos sentarnos plácidamente en el Banco de Loiba para observar el increíble, abrupto y salvaje paisaje costero de los Acantilados de Loiba. En un día despejado podemos ver el faro de Estaca de Bares a la derecha y el de Ortegal a la izquierda.
A este banco se le denomina “El mejor banco del mundo”. En el año 2009, Rafael Prieto Fernández, un vecino de Loiba, decidió instalarlo con sus propios recursos, para poder observar placenteramente el paisaje. Este acto desinteresado ha puesto de moda hoy en día la situación de bancos en miradores, pero el pionero se mantiene como el mejor del mundo.
Una vez hayamos rodeado la costa de la Ría de Ortigueira y cruzada la población de Cariño, accederemos al Faro de Ortegal en una vía con magníficos paisajes tanto de costa como de la Sierra de la Capelada.
Hay que tener cuidado con el viento en las cercanías de este faro, pues incluso aunque no sea excesivamente fuerte en la vía de acceso, en el mirador del faro y en el aparcamiento puede llegar a ponerte incluso en peligro de caída si vas en motocicleta.
Pero lo mejor está por llegar, desde el mirador donde se encuentra el propio faro obtendremos una de las mejores panorámicas. Es esta una costa rocosa modelada por el mar, se nota el fuerte viento y fuerza del mar muchos días del año, ofreciéndonos fotografías espectacular de una costa salvaje, muy parecida a las más espectaculares de la Costa Atlántica de Irlanda.
No hemos podido finalizar mejor esta Ruta por Galicia y el Cantábrico, en un lugar simplemente increíble y con unos paisajes espectaculares, que nunca olvidarremos.
