Esta ruta recorre la Cornisa cantábrica cruzando en varias ocasiones los límites de León y Asturias, quizás por zonas no tan turísticas. Atravesar la Montaña de Riaño, los valles de los ríos Aller y Lena, para terminar en la comarca de Babia, supone conducir disfrutando unos paisajes rurales, tranquilos, de montaña y espectaculares, que nos sorprenderán positivamente.
Asturias 
y
Galicia 
![]() 350 Km | ![]() 2 días | ![]() Boca de Huérgano | ![]() Villasecino |
Contenido
La Montaña de Riaño
Iniciamos la Ruta desde la Montaña de Riaño hasta Babia en el pequeño pueblo de Boca de Huérgano, ya dentro de los límites del Parque Regional de Montaña de Riaño y Mampodre, nueva denominación del antiguo Parque Regional Picos de Europa, del cual veremos bastantes carteles anunciadores.
Este espacio protegido presenta zonas montañosas y profundos valles fluviales, donde se mantienen bosques de ribera bien conservados. También incluye lagos glaciares y dos grandes embalses el de Riaño y el de Porma
La Montaña de Riaño está formada es un territorio situado en el norte de la provincia de León cuyo nexo de unión es el estilo de vida vinculado a la alta montaña. Se encuentra formado por los valles de Sajambre, Valdeón, Riaño, Valdeburón, Tierra de la Reina, Prioro y Lois, los dos primeros en parte incluidos en el Parque Nacional de Picos de Europa y el resto del territorio en el Parque Regional de Montaña de Riaño y Mampodre.
Asociación de Turismo Rural Montaña de Riaño


Chozo de los Pastores
Tierra de la Reina es un territorio montañoso, en el que se combina tanto las actividades agrícolas, ganaderas como forestales, que podemos recorrer con carreteras en diferentes estados de conservación, ascendiendo a varios puertos como el Puerto de Monteviejo (1.433 m) y el Puerto de Los Picones (1.316 m), cerca del cual se encuentra el Chozo de los Pastores, edificaciones ganaderas antiguas perfectamente restauradas.
El Valle de Riaño cambió radicalmente su fisonomía en el año 1987 al inaugurarse el embalse de Riaño, sumergiendo bajo sus aguas varias de sus poblaciones, incluyendo el propio Riaño.
El actual Riaño fue construido desde cero, cerca de su antiguo emplazamiento. Hoy en día, la cercanía con los Picos de Europa, el turismo y las actividades acuáticas en el pantano, están consiguiendo la nueva dinamización socio-económica del valle.
Desde el Mirador de Valcayo podemos obtener una impresionantes vista de la actual localidad rodeada del pantano.
En Riaño es interesante visitar la Iglesia del Rosario, construida en el siglo XIII y traslada piedra a piedra antes de ser sumergida la aldea de La Puerta donde se encontraba, por las aguas del pantano, junto a ella un monumento a los pueblos sumergidos por el pantano, y un antiguo hórreo también trasladado.


Macizo de Mampodre
Continuamos nuestra Ruta desde la Montaña de Riaño hasta Babia por la N-621 atravesando varios túneles hasta llegar a la presa del pantano. La carretera es ancha, con curvas y rápida. Antes de llevar a Cistierna giramos a la derecha para después tomar una estrecha carretera de montaña que nos llevará al Alto de La Camperona (1.597 m)
Este ascenso ha sido final de etapa de la Vuelta España en alguna ocasión, indicándonos en un cartel que es el tramo ciclista con más pendiente del mundo.
No he podido comprobar este hecho, pero sí que sus pendientes, a veces de más del 24%, son excepcionalmente duras para los aficionados al ciclismo. En la cima unas antenas y un mirador con una vistas increíbles de la Montaña de Riaño, que difícilmente obtendremos desde otras localizaciones.
Una vez retomado el trayecto, ascenderemos al Puerto de La Collada (1.219 m) y al cabo de algunos kilómetros llegaremos a la presa del Embalse del Porma. Sugiero seguir un poco más adelante hasta alcanzar el Mirador del Embalse del Porma, donde podremos contemplar unas extraordinarias vistas del Macizo de Mampodre, con las azules aguas de pantano en primer término.

Atravesada la población de Puebla de Lillo nos dirigiremos, en un trayecto de ida y vuelta, primero al Puerto de las Señales (1.625 m) y después al Puerto de Tarna (1.490 m), que se encuentra en el límite de León con Asturias.
La carretera se encuentra en un estado bastante mejorable, pero las vistas desde ambos puertos del Valle de Valdeburón hace que este camino haya merecido la pena realizarlo.

Desde San Isidro a Pajares

Pico Torres
Abandonamos los Montes de Riaño a lo grande, ascendiendo el Puerto de San Isidro (1.520 m), que hace frontera entre León y Asturias, teniendo como fondo en todo momento el reconocible Pico Torres (2.104 m),
En cada provincia existe una estación de esquí, San Isidro en León y Fuentes de Invierno en Asturias, lo que indica la abundancia de nieves que existe en los meses de invierno.
Mientras que el ascenso por la parte de Castilla y León es suave, con curvas amplias y paisaje formado por pastos de alta montaña, el descenso por Asturias es muy diferente, fuertes pendientes, carretera con muchas curvas cerradas y la aparición de las masas forestales a gran altura, lo que indica un clima mucho más húmedo en esta vertiente.
A los pocos kilómetros de haber rebasado el puerto nos encontraremos con el Mirador de Zuvillaga, obra bastante grande, donde podremos observar las mejores vistas de la bajada del puerto.


Poblado Minero de Bustiello
La carretera torna paralela a los ríos San Isidoro primero y Aller después, siendo este valle uno de los más importantes en minería del Principado, y ejemplo de ello son los númerosos malacates que observamos a ambos lados del camino.
El Alto de Coto Bello (1.198 m) es un ascenso muy famoso entre los ciclistas, no excesivamente difícil ni por sus pendientes ni por sus curvas, aunque la carrera es bastante estrecha tiene un buen firme. En su cima, un mirador que nos ofrece unas esplendidas vistas, pudiendo ser apreciado, en un día despejado, desde el pico Torres hasta las cimas de los montes centrales asturianos, ello hace que recomendemos subir.
Podemos desviarnos para visitar el Poblado Minero de Bustiello, cuyas casas, hoy en día restauradas y habitadas, denotan su pasado industrial con un estilo inglés


Ermita de Santa Cristina de Lena (Mongolo1984, Wikimedia Commons)
En la N-630 se encuentra la Ermita de Santa Cristina de Lena, construida alrededor del año 850, se sitúa sobre una colina del valle del río Lena, es de estilo prerrománico asturiano y su construcción se relaciona con las ermitas de Santa María del Naranco y de San Miguel de Lillo, localizadas cerca de la ciudad de Oviedo.
Empezamos a ascender, en esta Ruta desde la Montaña de Riaño hasta Babia, uno de los puertos más emblemáticos de España, el Puerto de Pajares (1.388 m), por ser antiguamente la única conexión de Asturias con Castilla y León, y ser noticia en los meses de inverno por su cierre por nevadas. Hoy existe una fantástica, rápida y bastante cara autopista AP66, que mejora esta comunicación.
Antes de llegar a lo más alto del puerto encontramos el fantástico Mirador de Floracebos, del que podemos obtener excelentes vistas del Valle del río Lena y del Parque Natural Las Ubiñas – La Mesa, aunque no nos encontramos dentro de los límites de este último.
De tal importancia era este puerto que en su cima existía un Parador Nacional de Turismo, hoy convertido en cafetería, y que aun nos asombra por la belleza de su edificio.

Camino de Babia

Hoces de Vegacervera
Nos adentramos en Castilla y León, con un paisaje mucho más árido en verano, menos arbolada y más agrícola para culminar el Alto Collada de Carmenes (1.339 m).
En poco kilómetros llegaremos a las increíbles Hoces de Vegacervera, donde la erosión del río Torío ha creado un desfiladero cuya verticalidad y angostura, de cerca de 500 m de profundidad y que no sobrepasa los 15 m de ancho, nos adentra en un paisaje de belleza incomparable.
Ya solo nos queda ascender a la Collada de Aralla (1.536 m), a través de una carretera en muy buen estado, rodeada de bosque de rivera y muy divertida, para entrar en el Parque Natural de Babia y Luna, atravesaremos el embalse de Luna hasta llegar hasta la localidad de Villasecino, donde finalizaremos nuestra Ruta desde la Montaña de Riaño hasta Babia.
