La vertiente atlántica de las Rías Altas se denomina Costa Ártabra, donde descubriremos paisajes marítimos salvajes e inaccesibles, así como localidades repletas de monumentos, todo ello conduciendo por verdes y estrechas carreteras.
Galicia 
265 Km | 2 días | ![]() Cabo Ortegal | A Coruña |
Contenido
Costa Ártabra o Rías Altas atlánticas
Una ría es entrada de mar en la costa, generalmente en la desembocadura de un río, formando un brazo de agua que se adentra en la tierra. Por el importante número de rías que existen, se denomina la Rías Altas a la costa más al norte de Galicia, comprendida entre la ciudad de A Coruña y la de Ribadeo, esta última en el límite con Asturias.
Dentro de este territorio a las Rías Alta bañadas por el Océano Atlántico se le denomina Costa Ártabra, algunos textos la nombran como Rías Medias, indicando que las Altas solamente serían las situadas en la vertiente cántabra, las que se sitúan más al norte.
Esta Ruta por la Costa Ártabra se inicia en el punto donde se unen las aguas del Mar Cantábrico y del Océano Atlántico, hasta el faro más antiguo del mundo, la Torre de Hércules en la ciudad de A Coruña.
Existe hace tiempo la discusión, e incluso hoy encontramos algunos textos contradictorios, sobre el punto donde se une el Mar Cantábrico y el Océano Atlántico. Es el Cabo de Ortegal, según Instituto Nacional de Geografía, donde se separan estas dos masas de aguas.
En los primeros kilómetros podremos contemplar quizás las vistas más espectaculares y salvajes de las costas gallegas, formadas por el fuerte viento y el oleaje que casi permanentemente las azotan.
A medida que avanzamos, la costa se vuelve más suave y habitable, hasta el punto que, protegidas por sus rías, aparecen ciudades tan importantes como Ferrol, Betanzos y A Coruña y otras turísticas como Pontedeume o Sada.
El punto final de esta Ruta por la Costa Ártabra no puede ser otro que el abuelo de todos los faros, la Torre de Hércules, visita totalmente obligada si realizamos un recorrido por la costa gallega.

Sierra de Capelada

Sierra de Capelada
Iniciamos nuestra Ruta por la Costa Ártabra en el Faro de Cabo Ortegal, este es el punto donde se unen las aguas del cantábrico y atlántico, y por ello el inicio de esta costa.
Las vistas que se nos ofrece desde el mirador del faro son simplemente impresionantes. Es una costa rocosa modelada por el mar, se nota el fuerte viento y fuerza del mar durante muchos días del año, ofreciéndonos fotografías espectaculares de una costa salvaje, muy parecida a las más impresionantes de la Costa Atlántica de Irlanda.
Debes tener bastante cuidado con el viento en estos primeros kilómetros, pues es muy frecuente y fuerte, acompañado de espesas nieblas en la Sierra da Capelada. Especial precaución con el viento racheado debes tener en el aparcamiento y cercanías del Faro de Ortegal.
La vía que nos lleva a la población de Cariño, observando la Ría de Ortigueira, nos brindara unos paisajes increíbles tanto costeros como de montaña. A partir de aquí empezaremos a ascender la Sierra da Capelada por la DP-2205, vía solitaria y rodeada de bosques, donde nuestras únicas preocupaciones deben ser no perdernos el paisaje y no atropellar ninguna vaca o caballo que pastan en libertad.

Llegamos a un cruce de caminos, donde podremos acceder al Mirador de Limo y al de Miranda, aunque distantes entre ellos, tienen en común que se encuentran situados en zonas elevadas para contemplar amplias vistas de la Ría de Ortigueira, con la localidad de Cariño y la Sierra da Capelada en primer término.

Acantilados de Herbeira (Mussklprozz. wikimedia commons)
Continuando la carretera llegaremos a la Garita de Herbeira, ya en la costa de poniente, siendo este el punto de mayor altitud de esta Sierra, donde admirar los Acantilados de Herbeira, sus 615 metros de altura y sus pendientes de más de 80% los convierten en uno de los más elevados y espectaculares de Europa continental.
La aldea de San Andrés de Teixido, atrae anualmente a miles de turistas y peregrinos. Su edificio más significativo, el Santuario de San Andrés Apostol es el segundo con más peregrinos de Galicia, después de la Catedral de Santiago de Compostela.
El Santuario es una iglesia de estilo gótica-barroca construida entre los siglos XVI y XVIII, que llama la atención por sus paredes blancas con piedras intercaladas, igual que muchas viviendas de la aldea.
Al igual que en Santiago, existen los Caminos de San Andrés de Teixido que son recorridos desde la antigüedad por personas devotas, que hoy se están promocionando.
Cuenta la leyenda que el santuario de San Andrés de Teixido fue creado por Dios para compensar la tristeza que sentía el Apóstol San Andrés al ver que todos los peregrinos iban hacia Santiago de Compostela.
Tanto antes como después de llegar a la aldea podemos detenernos en el Mirador de Cruceiro o en el de Chao do Monte para observar la aldea integrada en la verde vegetación y abrupta costa que la rodea

Desde Punta Candieira a Cabo Prior

Ría de Cedeira
Un estrecho y solitario trayecto a través de un bosque de eucalipto nos acercará hasta las proximidades del Faro de Punta Candieira, sin embargo el final del camino es muy diferente. Una bajada con fuertes pendientes, con numerosas curvas en horquilla y un paisaje de prados de helechos, con vistas al mar y al faro, situado muy cerca de la orilla, es la magnifica estampa que nos encontramos.
Es mejor detenerse cerca de alguna curva, no será peligroso pues la carrera es muy solitaria, para tomar una buena foto, mejor que esperar al mismo faro. Si no lo hemos podido hacerlo a la ida, lo haremos a la vuelta, ya que es el mismo camino.
Hay que tener cuidado al llegar al Faro de Punta Candieira, no existe aparcamiento ni un espacio habilitado para dar la vuelta, más allá de un pequeño ensanchamiento del asfalto que está en pendiente antes de cancela del faro. Si vas con un vehículo grande o una moto pesada, y no tienes en cuenta esta circunstancia, puedes tener serios problemas.
Ante de llegar a Cedeira visitaremos la Ermita de San Antonio de Corveiro, pequeña iglesia de paredes blancas y techo de tejas a dos aguas, desde donde tendremos una vistas privilegiadas, junto a un cruceiro, de la Ría de Cedeira.

El Faro de Punta Frouxeira es un edificio nuevo comparado con los que estamos acostumbrados, fue construido en 1992, con un diseño que llama mucho la atención, parece un edificio de viviendas pintado de blanco y azul.

Cabo Prior
Desde el cabo tendremos amplias vistas de la costa, esta vez con acantilados de menor altura que los anteriores, empezándose a divisar amplias playas, esta será la tónica hasta el final de la Ruta por la Costa Ártabra, donde aparecerán también localidades muy turísticas.
La ermita de Santa Comba se encuentra en una pequeña isla verde rodeada de pequeñas calas muy solitarias. Es de estilo románico de pequeño tamaño y sencillez arquitectura. Destaca fundamentalmente el entorno tan natural que la rodea.
Por un camino estrecho de mejorable asfalto y rodeado de un inmenso prado de helechos llegaremos al Faro de Cabo Prior, cuya iluminaria se encuentra a solo unos pocos metros por encima de la casa del farero.
Tanto por la altura en la que se encuentra el faro, sobre un escarpado acantilado, como por la estrecha península en la que se encuentra, tendremos una privilegiadas vistas de más de 180º de la costa.
Pero quizás lo que más nos llama la atención es la gran cantidad de edificaciones militares en desuso que existen en las inmediaciones, con grandes búnkeres y baterías, muchas de ellas perfectamente camufladas en el terreno.

Las Rías más pobladas

Monasterio de Santa Catalina de Montefaro
El pequeño Faro de Cabo Prioriño, hoy convertido en una baliza de entrada la Ría de Ferrol, se encuentra justo al lado del puerto exterior de nueva construcción.
El puerto del Ferrol ha estado siempre vinculado a la Armada española, es por ello que su defensa ha sido siempre una prioridad. Por este motivo encontraremos alrededor de la ría numerosas construcciones defensivas de distintas épocas. Una de ellas es el Castillo de San Felipe, que junto a otros convertían a la ría en un espacio inexpugnable, siendo hoy este monumento el único que se puede visitar.
Aunque el Ferrol es la localidad más importante, en la ría existen otras poblaciones como Fene y Narón, entre otras, que hace de esta un lugar urbano densamente poblado.
Al otro lado de la ría, en un estrechamiento de esta, se encuentra el Castillo de La Palma, justo enfrente del Castillo de San Felipe, aunque se encuentra cerrado y en manos privadas, por lo que solo podremos observarlo desde fuera.
Al Monasterio de Santa Catalina de Montefaro se accede por un estrecho camino rodeado de un espeso bosque. El edificio, de grandes dimensiones, se encuentra semioculto por los árboles, en un lugar que rezuma tranquilidad. Fundado en 1393 ha sufrido varias reformas y ampliaciones.


Parque Natural Fragas de Eume
Cerca del edificio anterior, pero ya en la vertiente de la Ría de Ares, se encuentra la pequeña Iglesia de Santa Baia de Lubre, de gran antigüedad, aunque no se conoce exactamente, se sabe de su existencia en el año 830.
En el final de la Ría de Ares, justo en la desembocadura del río Eume se encuentra Pontedeume, población muy turística en verano aunque su centro histórico se encuentra muy bien conservado. Bien vale un paseo por sus calles.
Girando hacia el interior visitaremos el Parque Natural Fragas de Eume, espacio muy natural donde se conserva excelentemente el bosque original atlántico, formado principalmente por robles y castaños, a los que acompañan abedules, alisos, fresnos, etc.
En en este espacio, que acompaña el cauce de río Eume, la vegetación es tremendamente densa consiguiendo un microclima muy húmedo, no permitiéndonos ver el sol en muchos metros del trayecto.
Aunque la mejor forma de visitarlo es andando por una de los números senderos, podemos internarnos en vehículo en algunas vías, eso sí en estado bastante lamentable, por lo que intuyo que en poco tiempo se cerrarán al tráfico.

Betanzos
Antes de volver a la costa nos acercaremos al Castillo de Andrade, del cual casi solo queda su torre del Homenaje. Se encuentra estratégicamente situado para la vigilancia de las Rías de Ares y de Betanzos.
Al final de la Ría que lleva su nombre, la localidad de Betanzos fue declarada conjunto histórico-artístico en el año 1970, destacando entre todos sus edificios las Iglesias Góticas de Santa María del Azougue y Sano Francisco, ambas situadas una al lado de otra.
En la ciudad de A Coruña, conduciremos por su magnifico paseo marítimo, que nos permitirá contemplar la Ría de A Coruña, en uno de sus laterales se encuentra el punto final de nuestra Ruta por la Costa Ártabra: la Torre de Hércules.
Aunque existen muchas incógnitas sobre el origen y el aspecto primitivo, sí que existen evidencias científicas que permiten asegurar que fue construido por los romanos entre finales del siglo I y comienzos del II. Su aspecto actual fue adquirido en 1788, aunque ello no impide que se catalogue como el faro romano más antiguo del mundo y el único que se conserva en servicio. Es el mejor broche para la finalización de esta Ruta por la Costa Ártabra.





