Recorrer el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas es una de las más excitantes experiencias que podemos disfrutar conduciendo. El espacio protegido más grande de España alberga multitud de paisajes, todo tipo de carreteras y sobre todo una naturaleza exultante.
Andalucía 
355 Km | 3 días | ![]() Pozo Alcón | Villacarrillo |
Contenido
Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas es el espacio natural protegido más grande de España y el segundo de Europa. Conocerlo por su interior y sus limites exteriores es casi una obligación para aquellas personas que disfrutamos conduciendo, siendo esta ruta una de las imprescindibles dentro de nuestra geografía.
Las sierras que lo conforman se caracterizan por abruptos relieves, donde los grandes cortados alternan con altiplanicies de alta montaña y estrechos valles. En el interior del espacio protegido nacen dos de los río más importantes de la Península: el Segura y el Guadalquivir, recorriendo este último las tres sierras y constituyendo la columna vertebral del Parque Natural.
Estas sierras se encuentran pobladas de impresionantes pinares, con una altísima longevidad y densidad, pudiéndolos admirar en numerosos sitios de nuestro recorrido, los cuales se alternan con bosques mediterráneo y de ribera. En estos parajes abundan los ciervos, corzos y jabalíes, no siendo difícil observarlos desde la carretera si ponemos atención.
Cuando el terreno lo permite aparece el cultivo del olivar, obteniéndose de ellos uno de los mejores aceites de oliva del mundo, con el reconocimiento de la Denominación de Origen Protegida Sierra de Cazorla.
Aunque una gran parte del espacio protegido no puede ser recorrida en vehículos, las carreteras por donde podemos transitar son espectaculares, tanto por el paisajes, como por sus numerosas curvas, estando generalmente en buen estado, eso sí algunas son bastante estrechas.
Para conocer en profundidad el Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y la Villas hay que ponerse las botas y andar. Como iniciativa turística existe la ruta Sendero Bosques del Sur, que recorre todo el perímetro del espacio protegido, dando a conocer tanto la parte más natural del mismo, como sus pueblos.

Puerto de Tíscar

Cueva del Agua
Salimos de la agrícola localidad de Pozon Alcon, donde comenzamos nuestra ruta por las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, en dirección Quesada, aunque a poca distancia nos desviaremos a la derecha, divisando por primera vez el cartel de entrada al Parque Natural, en esta ocasión en una de sus vertientes más áridas, la Sierra de Quesada.
La vía se vuelve tremendamente sinuosa, con curvas muy cerradas y con pendientes pronunciadas, unido a su estrechez y estado, no del todo perfecto, hace que tengamos que poner toda nuestra atención a la conducción.
Justo antes de alcanzar el pueblo de Tíscar accedemos a la Cueva del Agua, una de las primeras descubiertas en España, en la cual descenderemos por una empinada escalera para observar los saltos de agua que hace el río Tiscar, el cual me temo que en época estival se encontrará seco.
Un poco más adelante alcanzaremos el Puerto de Tiscar (1.189 m), para ir descendiendo hasta alcanzar la localidad de Quesada, y desde aquí seguiremos las indicaciones a Cazorla.

Sierra de Cazorla

Cazorla
A medida que nos acercamos por la carretera vemos la maravillosa estampa del Cazorla. Casas blancas situadas en un mar de olivos, a los pies de la sierra que lleva su nombre, en la parte más alta el Castillo de Yedra. Aunque los últimos años ha vivido una revitalización por el turismo atraído por el Parque Natural, aun es una localidad rural, tranquila, donde el excelente aceite de oliva es su principal fuente de ingresos.
Más adelante, la torre del homenaje del Castillo de la Iruela nos saluda, en su alto pedestal, impasible en el tiempo. La carretera serpentea hasta entrar en los limites del espacio protegido. En esta vertiente nos recibe con un denso bosque mediterráneo, donde las encinas son la protagonista, con una carretera repleta de cerradas curvas.
Una vez alcanzada a la vertiente Este, llegamos al impresionante Mirador de Las Palomas, en el puerto de mismo nombre. Desde aquí obtendremos una de las mejores vistas del Parque Natural, con el valle del Guadalquivir en primer plano y la impresionante Sierra de Segura como fondo


Recién nacido Rio Guadalquivir
Descendemos el puerto, para continuar por la JF7091. Esta vía local es estrecha, serpenteante con bastante buen firme, y completamente rodeada de altos pinos que muchas veces nos cubren por completo. Tras pasar varias zonas recreativas y de acampada, llegamos al Puente de las Herrerías, pequeño y de piedra, que cruza el recién nacido río Guadalquivir.
Desde aquí parte un camino no asfaltado que nos acercará a al Nacimiento del Guadalquivir, lugar emblemático y de peregrinaje casi obligado por muchos andaluces por lo que representa para nuestra región.
Volvemos por el mismo trayecto para tomar dirección Arroyo Frío. El trayecto hasta la Presa del Tranco de Beas es el más transitado del Parque. Transcurre por el valle del Guadalquivir, haciendo de limite entre las Sierras de Cazorla, al Oeste y de Segura, al Este.
Aquí podremos encontrar, aparte de quizás las mejores vistas de estas sierras, con inmensos y densos bosques de pinos de una altura espectacular, los más famosos lugares de interés, como son el Centro de Visitantes Torre del Vinagre, el jardín botánico o el Parque Cinegético Collado del Almendral.

El Sendero del Borosa, posee en su mitad de recorrido la Cerrada de Elias, paseo formado por pasarelas de maderas que recorren el lateral de un estrecho cañón formado por el río. Este sendero hoy en día es el segundo más transitado de España, tras el de la Cola del caballo en el valle de Ordesa.
Este trayecto, en su segunda mitad, lo marca la presencia del embalse del Tranco, uno de los de mayor capacidad de Andalucía, abarcando una notable superficie de terreno. A lo largo de la carretera nos encontraremos varios miradores donde observar el paisaje, las aves y otros animales que se acercan al agua embalsada, siendo quizás el más espectacular el Mirador Solana de Padilla.
La Presa del Tranco espectacular, sin ser excesivamente grande, su arquitectura típica de los años 40 y 50 la hacen digna para detenerse y hacer algunas fotos.

Sierra de Segura

Hornos de Segura
La Sierra de Segura, es la más extensa de las tres que conforman el Parque Natural de Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. En su parte sur es casi inaccesible para vehículos particulares, excepto pequeños tramos. Sí se puede visitar mediante rutas de senderismo o en excursiones de 4×4 autorizadas.
Además de la vertiente que se encuentra en Andalucía, también tiene una gran extensión en Castilla La Mancha. De esta forma existen dos comarcas denominadas como Sierras de Segura, una en Jaén y otra en Albacete
Nuestro recorrido por este sistema montañoso empieza en uno de sus pueblos más bonitos: Hornos de Segura. Pequeño pueblo situado en un pronunciado peñasco coronado por los restos de su Castillo.
Abandonamos la localidad por la carretera A-317, que no solamente es una de las mejores de esta ruta, sino de las que podemos recorrer en España. En perfecto estado de firme, con numerosas y divertidas curvas, a lo largo de la misma se han dispuesto numerosos miradores en los contemplar el espectacular paisaje de esta Sierra, entre otros recomendamos el de Los Vallejos, Morra de los Canalizos o el del Puntal del Robledillo.


Puerto de Pontones
Sobrepasada la localidad de Pontones el paisaje cambia radicalmente. Ahora nos acompaña un páramo sin arboles, tapizado de pastos verdes, del que surgen con fuerza rocas abruptas. No es de extrañar que estemos en las mayores alturas de la Sierra de Segura, alcanzando en este paisaje el Puerto de Pontones (1.605 m).
Tras descender, el trayecto se torna paralelo a los límites entre Andalucía y Castilla La Mancha. El Valle del río Zuneta, río que hace de frontera, es espectacular: profundo, rodeado de altas y verticales paredes de piedra. Un lugar fascinante al igual que poco conocido, con una vía bastante mejorable pero transitable por cualquier vehículo.
Terminamos esta parte del recorrido en el Puente de las Juntas de Miller, construido de piedra en una de las zonas más húmedas que atravesaremos, debe su nombre a la Central Hidroeléctrica del mismo nombre que se encuentra muy cerca.
Continuamos la ruta bordeando el Embalse de Anchuricas, del cual solo podremos contemplar sus aguas turquesas si el denso bosque de pinos nos da una pequeña apertura. Como el tráfico es escaso podemos detenernos al borde de la carretera o en el Mirador y Ermita al Pantano de Anchuricas, eso sí, su acceso se realiza por un maltrecho camino.


La Toba
Un poco más delante encontramos la diminuta localidad de La Toba. La arquitectura de sus casas no nos llaman excesivamente la atención, pero las distintas canalizaciones de agua que atraviesan sus calles, formado pequeñas cascadas hacen de este un lugar muy especial.
Nuestro trayecto ahora toma carreras estrechas, y a veces muy bacheadas, rodeadas de increíbles pinares. En un primer momento el clima es muy húmedo, pero a medida que vamos progresando, los pinos se distancian y el ambiente se vuelve seco.
En la zona más al norte del Parque Natural existe un laberinto de estrechas carreteras, solo hay que observar las indicaciones en cada cruce. El Pico del El Yelmo nos sirve de referencia en estos kilómetros, aunque tiene camino asfaltado para alcanzarlo, el estado del mismo es lamentable, por ello hay que ser muy cauto si se decide ascender.
La última parada en esta Sierra la realizaremos en el que quizás sea su pueblo más emblemático, Segura de la Sierra, declarado como uno de los pueblas más bonitos de España, observaremos desde lejos su figura mientras nos acercamos, encaramado en una montaña y coronado por su increíble castillo. Se convierte en una de las visitas imprescindible en nuestra ruta.

Sierra de las Villas

Sierra de las Villas
Volvemos a la Presa del Tranco, para adentrarnos en la Sierra de las Villas, cuyo nombre deriva de la comarca de las Cuatro Villas donde se encuentra, a saber: Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo, Iznatoraf y Sorihuela del Guadalimar. De las tres sierras que le dan nombre al Espacio Protegido, Las Villas es la de menor extensión, pero quizás la que nos proporcionará los más increíbles paisajes.
Desde la presa tomamos dirección a Villanueva del Arzobispo, en un divertido trayecto lleno de curvas y paisajes espectaculares, donde la roca aflora sobre los pinos con gran fuerza.
A pocos kilómetros encontramos un desvío dirección Charco del Aceite, iniciándose un estrecho camino, que recorre de Norte a Sur toda esta sierra. El inicio del trayecto posee numerosas curvas en herradura con fuertes pendientes, como compensación nos muestra paisajes de increíble belleza, que hará que nos detengamos en numerosas ocasiones.
La ultima vez que realicé este trayecto, diciembre del 2024, el asfalto estaba recién arreglado, pero habían dejado una espesa capa de grava en toda su extensión. Recomiendo si vas en motocicleta, preguntar antes de iniciar la marcha. Además esta vía es bastante estrecha y con fuertes pendientes, por lo que si viajas con autocaravana o vehículos largos, hay que tener mucha precaución,


Embalse de Aguascebas
Abandonado este laberíntico trayecto de curvas, nos encontraremos a una altitud más que apreciable, alcanzando el Mirador Tapadero, que bien merece una restauración, y desde el cual las vistas son simplemente espectaculares. Nos encontramos la que quizás sea la zona más natural y aislada que se puede visitar en vehículo dentro del Parque Natural.
Hasta llegar al Collado de la Traviesa (1.385 m), el trayecto es un continuo ascenso, de pendientes suaves, tras el cual empezaremos a descender. En este paraje hay amplias zonas donde el sol apenas ilumina el suelo en los meses de invierno, como resultado la humedad aumenta muchos enteros, y podemos encontrarnos zonas de hielo en la carretera.
El pequeño Embalse de Aguascebas es otro de los punto de gran interés de este trayecto, mejorando a partir de ahora notablemente el estado del asfalto, y encontrándonos después de muchos kilómetros las primeras viviendas, casas rurales e incluso ventas.
Sin dejar los bosques de pinos, abandonamos el Parque Natural hasta llevar a Villacarillo rodeados de campos de olivar, donde daremos por finalizada esta ruta por las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas .






2 comentarios
Tengo RT1250 (2024). Puedo subir «tranquilo», por la pista de tierra hasta nacimiento mismo del Guadalquivir?.
Gracias .
Javier Sanchez
Desde Antequera.
Javier, siento decirte que no puedes. En Andalucía está prohibido ir con moto o quads por pistas forestales dentro de los espacios protegidos. Te encontrarás una señal que te lo prohibirá y las multas son muy elevadas.