El sur de la provincia de Albacete es un territorio de media montaña con paisajes naturales extraordinarios combinado con pueblos y aldeas rurales situados en enclaves increíbles. Siendo el Nacimiento del Rio Mundo el punto de mayor interés en esta ruta por las Sierras de Alcaraz y del Segura.
Castilla la Mancha 
|  340 Km |  2 días |  Alcaraz |  Bogarra | 
Introducción a las Sierras de Alcaraz y del Segura
Las Sierras de Alcaraz y del Segura forman parte de las cordilleras Béticas y más concretamente de la Prebética. El territorio que ocupan junto al Campo de Montiel y la Mancha oriental formaba en la Edad Media la importante comarca del Alfoz de Alcaraz.

Estas sierras se encuentran en el sur de la provincia de Albacete, haciendo límite con las provincias de Ciudad Real y Jaén, en la que se encuentra la vertiente andaluza de la Sierra del Segura, incluida en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
Estas cordilleras se caracterizan por un paisaje de media montaña con sierras escarpadas y profundos valles, donde alternan pinos de repoblación y bosque mediterráneo con cultivos en las zonas más fértiles, especialmente de olivo, almendro y vid.
Dentro del territorio se encuentra el espectacular Parque Natural de los Calares del río Mundo y de la Sima, donde destaca la gran belleza del Nacimiento del Rio Mundo.
Otra de las características principales de esta comarca son sus pueblos y aldeas, algunos con pocas casas, localizados en plena sierra y rodeados de naturaleza, con sus casas fabricadas con materiales locales de color piedra. Riopar viejo, Molinicos, Ayna o Bogarra son ejemplo de ello. Localidades con un importante patrimonio cultural son Yeste, Elche de la Sierra, o Letur. Conducir por sus carreras, algunas veces estrechas, pero casi siempre con un perfecto firme, es un auténtico placer.

Sierra de Alcaraz

Plaza Mayor de Alcaraz
Iniciamos esta ruta por las Sierras de Alcaraz y del Segura en la localidad de Alcaraz, la de mayor dimensión de todas las que vamos a visitar, y centro histórico y administrativo del territorio ocupado por la Sierra que recibe su nombre.
El centro urbano de Alcaraz bien se merece un paseo. Con sus calles señoriales, con paredes de piedra y su espléndida Plaza Mayor, solemne y sobria, con varios edificios porticados entre los cuales destaca el Ayuntamiento y las torres del Tardón, del antiguo Convento de Dominicos, y de la Trinidad, perteneciente a la Iglesia de mismo nombre.
Pocos kilómetros tendremos que hacer para que empiece la diversión. Primero cruzaremos un páramo a los pies de Vianos, donde el viento y el frío conforman un paisaje inhóspito, para, a partir de esta localidad, adentraros en los paisajes serranos de media montaña, con una densa población de pinos que nos acompañaran en gran parte de esta ruta, en estos primeros kilómetros y en muchas ocasiones tienen una densidad extraordinaria, cubriendo con su sombra completamente el camino.
Por una carrera estrecha, pero en perfecto estado, repletas de divertidas curvas, primero alcanzaremos el Puerto del Barrancazo (1.428m) y posteriormente, por un trayecto aun más de montaña y estrecho, el Puerto de las Crucetillas (1.470m), el más alto de esta Ruta por las Sierras de Alcaraz y del Segura.
Tanto por el paisaje como por la carretera, sus curvas, su pendiente y su tráfico casi inexistente, la diversión en este tramo está asegurada en cualquier época del año.


Riopar Viejo
Una vez haya descendido el puerto, casi ya en el Valle del río Vega, nos desviamos a la izquierda y ascendemos a lo más alto de un calar, montaña de cima aplanada, donde nos sorprenderá las ruinas del castillo y la restaurada iglesia de Riopar Viejo.
Esta aldea de origen medieval fue totalmente abandonada a finales del siglo XX. Hoy se encuentra perfectamente restaurada con casas de piedra tradicionales, convirtiéndose en un lugar de alojamiento turístico.
Llegados al valle tomaremos la carretera CM-412, en perfectas condiciones, para volver a los tramos divertidos de sierra, donde se combinan los pinos de repoblación con las especies forestales autóctonas de bosque mediterráneo. Ascendiendo al fácil Puerto de las Crucetas (1.294m), cuya bajada es mucho más divertida.
Una vez alcanzada la N-322, haremos unos kilómetros por ella hasta alcanzar la el cruce con la autonómica CM-3205 dirección Bienvenida. En este pueblo, casi en el límite de Andalucía, iniciaremos de nuevo un divertido trayecto por la Sierra de Alcaraz, esta vez en su vertiente más al sur.
La carretera es estrecha, en buenas condiciones y muy solitaria. El paisaje combina el bosque mediterráneo con las repoblaciones de pinos, donde aparecen las espectaculares formaciones calcáreas en forma de rocas de caprichosas formas, alcanzando el Puerto del Bellotar (1.251m). Tras descenderlo llegaremos al cruce de la CM-3204, que une Riopar con la provincia de Jaén

El Nacimiento del Rio Mundo

Nacimiento del Río Mundo
Al llegar al Puerto del Arenal (1.135 m) encontraremos un amplio aparcamiento de donde sale una ruta de senderismo de 6 km hasta el nacimiento
Si no tenemos el suficiente tiempo para hacer esa ruta, a los poco metros existe un camino asfaltado que nos llevará al Nacimiento del Rio Mundo, sin duda uno de los sitios imprescindibles de nuestra Ruta por las Sierras de Alcaraz y del Segura.
Una vez aparcado el automóvil se llega a andando en un agradable paseo hasta el primer mirador situado a 350 metros de distancia. El segundo mirador se encuentra a 800 metros, poseyendo una fuerte subida.
El Nacimiento o los Chorros del rio Mundo es una cascada de gran belleza y espectacularidad, cuya agua proviene de las dolinas formadas en el Calar del Mundo, y que surge de un impresionante circo de paredes verticales.
Los calares son formaciones típicas del Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima, siendo este un vocablo local que deriva de la gran capacidad de calado que tiene el agua en su interior.

Bordeando el Calar del Mundo
El Calar del Mundo es un gran macizo calizo que destaca por su singular morfología ya que es una montaña que tiene su cima en forma plana. Este calar es una formación karsticas de gran extensión, poseyendo unos 22 km de largo y 4-5 km de ancho.

Suiza manchega
El Calar del Mundo, junto a otros calares forman el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima, espacio protegido situado en pleno corazón de las sierras béticas albacetenses y entre dos grandes cuencas hidrográficas, la del Segura y la del Guadalquivir.
- En Riopar os recomiendo de forma especial comer en el Asador de Leña Emilio., productos cárnicos locales de primera calidad asados en horno de leña, tratados de una forma exquisita y un servicio que destaca por la satisfacción del cliente.
Una vez atravesado Riopar giraremos a la izquierda por una estrecha carretera rural, solitaria, llena de curva, con paisajes encantadores de media montaña y clima húmedo, en busca del Collado del Roble (1.218m).
Hemos entrado, y continuaremos hasta el final de esta Ruta por las Sierras de Alcaraz y del Segura en lo que se conoce como la Suiza manchega.
Aunque la arquitectura de las casas no tiene nada que ver con la de ese país alpino, si que tiene algo de parentesco, encontrando aquí pequeñas aldeas y pueblos rurales con un especial encanto, enclavadas en plena naturaleza, conformando un paisaje espectacular.
Nunca me ha gustado estos nombre como Suiza manchega, Stelvio español o la Ruta 66 portuguesa, estos destinos son lo suficientemente atractivos como para denominarlos por su verdadero nombre, evitando odiosas comparaciones que solo pueden producir cierto desencanto al visitante.


Valle del Tus
Tras atravesar el fácil Puerto del Peralejo (1.100m) llegaremos a uno de los pueblos más maravillosos de la comarca, Molinicos, enclavado en la parte baja de un escarpado valle formado por el arroyo de Fuente-Higuera, su estampa es simplemente inolvidable.
Tras hacer pocos kilómetros entramos en el desconocido (incomprensiblemente, pero casi mejor así), profundo y magnifico Valle del Tus, formado por el río que le da nombre, afluente del río Segura. El inicio del valle por este trayecto lo marca el puente colgante sobre el río. Podemos aparcar y cruzarlo andando tras una bajada algo pronunciada.
En este valle los paisajes los marcarán las verticales y altas paredes del Calar del Mundo que nos asombraran por su extraordinaria belleza combinadas con un espeso bosque de pinos y de encinas. La carretera no es excesivamente estrecha hasta llegar al Balneario del Tus, donde se convierte en una carretera local sin pintar que, aunque en buen estado, es bastante estrecha.
Es precisamente aquí donde encontraremos los más espectaculares paisajes, estamos rodeados de las altísimas paredes de los calares del Mundo y de la Sima, donde se encuentran las cimas más altas de la provincia de Albacete, salpicado de pequeñas aldeas rurales que conservan toda su arquitectura tradicional. Todo un espectáculo para contemplar despacio.

Sierra del Segura

Yeste
Aunque desde que llegamos al Nacimiento del rio Mundo entramos en la Comarca de la Sierra del Segura, desde aquí, al dejar atrás los Calares del Mundo y de la Sima, el paisaje cambia radicalmente. Nos encontramos con un paisaje mucho más árido, menos abrupto y colinas más erosionadas donde se alternan los aprovechamientos forestales con los cultivos tradicionales de secano de olivar, viñedo y almendro.
Mientras que el paisaje de montaña pierde protagonismo, son los pueblos, con su arquitectura rural tradicional, y sus numeroso monumentos, los que toman el protagonismo, eso sí unidas por magnificas carreras, muy divertidas pues tienen numerosas curvas rápidas, que son muy frecuentadas por motoristas de fin de semana.
Nuestra primera parada es Yeste, coronado por su impresionante Castillo, denota que fue importante plaza defensiva el la Edad Media. Tras atravesar el pantano de la Fuensata por el atractivo Puente de la vicaría, llegamos a Letur, cuyas construcciones del casco antiguo continúan realizadas a base de tierra, agua y cal, junto con piedra, madera y caña. En 1983 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico por ser el trazado medieval de origen árabe mejor conservado de la provincia de Albacete.
Desde la misma carretera la estampa de Férez nos obligará a detenernos para fotografiarla, obteniendo la que puede ser la imagen más representativa de la fisionomía de estos pueblos.


Mirador del Sidecar
Continuando por divertidas y rápidas carreteras en perfecto estado, llegamos a Elche de la Sierra, esta vez ubicado en un valle llano, es una de mayores poblaciones de la comarca y se encuentra en la entrada de la Sierra del Segura. Bien merece una visita a su casco urbano que conserva casas de arquitectura tradicional.
Tras unos kilómetros donde se alternan curvas abiertas y rectas, el trayecto se vuelve tremendamente sinuoso de bajada, con numerosas curvas en horquilla y paisajes impresionantes con pequeñas aldeas. Hasta descender a la altura del Rio Mundo. Las montañas de cada lado se van uniendo para formar el impresionante y estrecho Cañón del río Mundo, por el interior del cual se sitúa el asfalto que nos permite atravesarlo.
Al volver a salir del estrechamiento, nuestra vista se sorprenderá con la visión de la maravillosa localidad de Ayna, enclava en la parte baja y muy empinada ladera por donde trascurre el río, y rodeada de espectaculares y abruptas montañas calizas decoradas por verde vegetación.
La salida de la población se realiza por un empinado trayecto en ascenso, en el cual, a medio camino, nos encontraremos con el famoso Mirador del sidecar, en el cual hay una escultura de una vespa con sidecar que hace referencia a la película “Amanece, que no es poco”, que fue rodada en esta localidad. En este mirador, aparte de la popular foto conduciendo la vespa, podemos observar una vistas privilegiadas del pueblo desde su parte superior.

Ya solo nos resta volver conduciendo a la Sierra de Alcaraz, donde iniciamos esta Ruta por las Sierras de Alcaraz y del Segura, hasta alcanzar otras de las joyas arquitectónicas de esta Comarca del Segura, la localidad de Bogarra, situada de nuevo en un enclave privilegiado en el Valle del río del mismo nombre, rodeado de colinas donde aflora la roca caliza.




