Sierra Nevada es la gran cordillera montañosa del sur de la Península Ibérica, donde se encuentran sus dos cumbres más altas, encontrándose declarada con las más altas figuras de protección ambiental. En esta ruta la recorreremos por casi todos sus flancos, describiendo múltiples y diferentes paisajes.
Andalucía 
270 Km | 2 días | ![]() Órgiva | Monachil |
Sierra Nevada, la gran cordillera del sur
Sierra Nevada es la gran formación montañosa del Sur de la Península Ibérica, sorprende a todos sus visitantes pues incluso a muchos kilómetros de distancia se puede observar cuando se acercan a Granada, debido a sus cumbres nevadas. La estación de esquí, el tercer dominio por distancia de pistas, es famosa por poder disfrutar de este deporte con una temperatura envidiable y ser la que más días al año pertenece abierta.
Además Sierra Nevada es un espacio único respecto a las especies endémicas que allí habitan, habiéndose declarado tanto Reserva de la Biosfera por la Unesco, Parque Natural y Parque Nacional, lo que la convierten en un espacio único para recorrer haciendo senderismo.
Dentro de esta cadena montañosa se sitúan las dos cimas más altas de la Península Ibérica, el Mulhacen y el Veleta con sus 3.479 y 3.398 m respectivamente, esta última montaña tiene una forma muy conocida gracias a la etiqueta de una famosa marca de agua mineral.
Sus fantástica carreteras de montaña, sus pueblos encantadores y la suavidad de sus temperaturas hacen que sea un destino que muchos conductores, ya sean campers, caravanas, autocaravanas, motos o coches, elijan durante casi cualquier época del año.
En esta Ruta por Sierra Nevada la recorreremos en la provincia de Granada, por todo el sur, atravesándola por el puerto de la Ragua, uno de los más altos de España con 2.000 m de altura, para recorrer toda su vertiente Norte hasta ascender al la estación de esquí, aunque por carreteras alternativas.

Accediendo a las Alpujarras

Paisaje de la Alpujarra
Iniciamos esta Ruta por Sierra Nevada en la localidad de Órgiva, considerada por su dimensión la capital de la Alpujarra granadina. Y nada más salir de ella empieza la diversión en forma de carretera de montaña repleta de curvas, en muchos casos muy cerradas.
Salpicando el paisaje empezamos a ver los primeros pueblos de la Alpujarra, comarca que comprende la vertiente sur de Sierra Nevada, desde su parte más alta hasta los valles de los ríos Guadalfeo y Andarax.
Se distinguen los pueblos alpujarreños por su situación en ladera, casas blancas, techos planos y chimeneas de forma típica, pero además, debido a su aislamiento durante años, han conservado intactas no solo su arquitectura, sino también muchas costumbres y tradiciones.
Nuestra primera parada es el pueblo de Soportújar, el pueblo de las brujas, encontraremos en sus calles elementos y decorados de esta temática, esta tradición fue traída por pobladores de origen gallego que se asentaron tras la expulsión de los moriscos.

El Barranco del Poqueira

Pampaneira
Continuamos nuestra Ruta por Sierra Nevada, con los paisajes más comunes en esta parte de la Alpujarra, combinación del monte mediterráneo con la afloración de la roca, en busca del Barranco del Porqueria, que nace casi en las mismas cumbres descendiendo de forma muy acusada hasta el valle.
El cruce del barranco lo hacemos por la central eléctrica, y al poco llevamos a uno de los pueblos más espectaculares de esta comarca, y uno de los tres situados en este barranco: Pampaneira.
De este pueblo, muy turístico y a veces bastante masificado, lo más espectacular es pasear por sus calles empinadas, con increíbles rincones, casa pintadas con cal, techos planos y chimeneas características. Sin duda enteremos a los pocos minutos la fama de entrañables que tienen estos pueblos de la Alpujarra.
Nuestro siguiente pueblo es Bubión, parecido al anterior, pero diferente. Algo más llano, si se puede decir así, de arquitectura urbana parecido, y quizás algo menos masificado turísticamente.
Aunque los nombre que vamos viendo: Poqueira, Capileira, Bubión, Pampaneria, nos pueden parecer de origen gallego, no es así, su origen proviene directamente del latín.


Capileira
La localidad más alta en el Barranco del Poqueira es Capileira, quizás el más famoso de los tres, y razones no le falta. Aunque en los últimos años ha perdido parte de su esencia rural, cuando yo era joven no era difícil ver los rebaños de ovejas guardados en las casas, aun mantiene mucho encanto, y su arquitectura típica de las Alpujarras.
Este pueblo es la partida de muchas, e increíbles rutas de sedenrismo por las partes altas de Sierra Nevada. Además desde sus múltiples miradores podremos tomar espectaculares panorámicas tanto del Barranco del Poqueira hacia el sur, como de las cumbres de la Sierra hacia el norte, en gran parte del año nevadas.
Cruzando el pueblo, continua la carretera, ascendiendo rápidamente y con una vistas espectaculares, estando asfaltada hasta pocos metros antes del Alto de Capileira (1.832 m), donde se convierte en una pista. Si decidimos continuar llegaremos a la Hoya del Portillo, donde se corta la pista y hay continuar andando.
Pampaneira, Bubión, Capileira, y Trévelez, este último lo visitaremos más adelante en esta misma ruta, han sido reconocidos como unos de Los Pueblos más Bonitos de España. Este reconocimiento es parte de la convicción y necesidad de poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española y del objetivo de promocionar las zonas preferentemente rurales y de pequeños municipios.
Asociación Los Pueblos Más Bonitos de España

Camino de Trévelez
Volvemos la misma vía para tomar dirección oeste por esta Ruta por Sierra Nevada, cruzando varios pueblos con la arquitectura típica alpujarreña, y empezando a ver múltiples secaderos del acreditado Jamón de Trévelez (Indicación Geográfica Protegida).
- En Pitres os recomiendo de forma especial visitar la fábrica de Chocolates Sierra Nevada, donde podéis hacer una degustación de la gran variedad que tienen y adquirir los que más os gusten, siendo estos un producto de calidad suprema.

Fuente Agria
Pasado el pueblo de Pórtugos se encuentra la Fuente Agria, es una pequeña cascada y fuente, con las paredes de un color naranja intenso y un sabor amargo debido a su alto contenido en hierro
El Valle del río Trévelez quizás nos ofrezca uno de los paisajes más espectaculares de esta zona de la sierra, con una frondosa arboleda de arboles como el castaño, roble y encinas, además de una carretera muy entretenida y sinuosa, siempre que no nos toque un autobús delante nuestro.
Trévelez, recientemente adherido a la asociación Los Pueblos más Bonitos de España, siempre ha sido un pueblo muy dinámico, en parte por la gran cantidad de industrias de productos del cerdo que posee. Un pueblo, que aunque su arquitectura es la típica de esta zona, posee calles más abiertas y casas más grandes, ya que fueron diseñados como secaderos de jamones.
A la salida del pueblo existe el Mirador de Trévelez con una vistas impresionantes de las casas y las cotas más altas de Sierra Nevada.

La Alpujarra más oriental

Espacio Natural de Sierra Nevada
Excepto algunos bosque de pinos de replantación, ahora el paisaje y el clima es mucho más árido, con monte bajo, y sobre todo mucha roca aflorando del terreno. Cuando el terreno lo permite aparecen los almendros y algún olivo.
Todo ello en un trayecto con muchas curvas y carreteras estrechas. Los pueblos han cambiado en su fisionomía, aun en enclaves de montaña, sus chimeneas se vuelven convencionales, y aparecen casas más modernas y menos tradicionales.
El Espacio Natural de Sierra Nevada lo componen el Parque Nacional, en las zonas más altas, y el Parque Natural, es un amplio territorio con la máxima protección, debido a la gran cantidad de especies vegetales y animales endémicas que lo habitan. Es en invierno y en primavera cuando resulta más espectacular, debido a los paisajes nevados o con un increíble verdor en la época del deshielo.
En Laroles iniciaremos la subida al Puerto de la Ragua (2.000 m), la única carretera asfaltada que cruza el Parque Nacional. Este puerto emblemático, hoy en día se encuentra con un perfecto y con un nuevo firme. A pesar de su altura, el ascenso desde la vertiente sur es bastante fácil, sin excesivas curvas ni pendientes fuertes, eso si, la diversión se encuentra asegurada.
En los últimos kilómetros antes de la cima, los espesos bosques de pinos son espectaculares, y en invierno la cumbres permanecen nevadas. En la parte más alta un área recreativa y unas vistas espectaculares nos harán detenernos para hacer fotos.

El Marquesado del Zenete y Guadix

Castillo de la Calahorra
La bajada es más divertida, por un lado vemos la espectacular vistas de la llanura que caracteriza la hoya de Guadix y de Fiñana, con la Sierra de Baza al fondo, y si giramos al norte unas espectaculares vistas de las cimas más altas, nevadas en gran parte del año nevadas.
A medida que vamos descendiendo aparecerá delante nuestra la silueta inconfundible del Castillo de la Calahorra, que podremos observar en toda su magnitud una vez que lleguemos al pueblo del mismo nombre.
Este edificio, de propiedad privada, es completamente distinto a cualquiera que conozcamos, siendo construido sobre una elevada colina, ya en el Renacimiento, tras la finalización de la reconquista, por lo que nunca estuvo implicado en ninguna contienda, de ahí su perfecto estado de conservación.
La Comarca del Marquesado de Zenete (con Z) es completamente diferente a lo visto hasta ahora, ya que es una zona bastante llana con una fuerte vinculación a la agricultura, desde nuestra Ruta por Sierra Nevada se observan espectaculares vistas de las partes más altas de Sierra Nevada, ya que no existen elementos que se interpongan en la visión.
Aunque es una opinión personal, creo que en esta ruta encontraremos los pueblos con las denominaciones más bonitas de España, o incluso del mundo. A ver quien supera nombres como Ferreira, Lanteira, Aldeire, Alquife, Berchules, Laroles, Busquístar o Cástaras, por poner unos ejemplos.


Embalse de Quentar
Rápidamente alcanzamos la localidad de Guadix, una de las más importantes y más monumentales de la provincia Granada y de esta Ruta por Sierra Nevada, destacando su fantástica Catedral, y sobre todo su cultura troglodita, que pervive perfectamente hoy en día y como resultado podemos ver numerosas casas en parte de interiores de cuevas, y de las cuales hay algunas que son visitables.
Con el nombre de Guadix no solo se conoce la localidad que hemos visitado, sino también toda la vertiente norte de Sierra Nevada hasta iniciar el ascenso a la estación de esquí.
Gran parte de esta vertiente la podemos contemplar conduciendo por la carretera GR-3201 cerca de La Peza, que irá paralela al río Morollón. Aquí el paisaje cambia radicalmente, una vez más. Ahora se combina la vegetación de ribera con los intensos bosques de pinos de repoblación.
Pero lo más atractivo de este paisaje son duda son las curiosas y espectaculares formas de las rocas que afloran de forma muy brusca, y que en ocasiones forman increíbles y estrechos cañones por donde atraviesa el río. Todo ello acompañado de una estrecha y muy divertida vía en perfectas condiciones y repleta de curvas.
Después de alcanzar el Puerto de Los Blancares (1.297 m), comenzaremos a ver la cola del Embalse de Quentar, que hasta llegar a su presa nos regalará magníficos paisajes, con una lámina de agua de color azul intenso, que se encajona sobre paredes casi verticales de rocas decoradas con el verde de la vegetación.

Ascenso a la Estación de Esquí

Ascenso a Sierra Nevada
El final de este trayecto lo marca un cruce en el giraremos a la izquierda, para tomar la carretera antigua de Sierra Nevada. Nuestra primera parada, es el Mirador del Embalse de Canales, tras ascender dando numerosas curvas con pendientes importantes.
Una vez atravesado la población de Güejar Sierra, con dificultad debido a las malas indicaciones que existen, iniciamos el verdadero ascenso a la vertiente sur Sierra Nevada.
La carretera A-4030, que nos llevará al centro de interpretación del Horcajo, es verdaderamente difícil, no lo recomiendo ni para autocaravanas, campers grandes, ni siquiera motoristas que vayan cargados o en pareja. Imposible fijarse en el paisaje debido a la concentración en la conducción que tienes que llevar.
En la primera parte de este trayecto nos encontramos pendientes superiores al 20%, unido a una carretera estrecha y con curvas en horquilla muy cerradas, con poco visibilidad y mucha pendiente, hacen este tramo verdaderamente difícil. El segundo tramo, aunque con menos pendientes y curvas, es muy estrecho y nos encontramos bastantes automóviles lo que hace que debamos siempre estar atentos.


Estación de Esquí de Sierra Nevada
Llegados al el Alto de Hazallanas (1.670 m), la vía cambia, ahora es mas ancha y con menos pendiente. Subimos rápidamente primero rodeados de densos bosques de pinos, y posteriormente de pastos, indicativos de la altitud que vamos alcanzando.
En el Collado de Las Sabinas (2.181 m) nos unimos a la nueva carretera de Sierra Nevada, mucho más moderna y también con más tráfico. Desde aquí hasta alcanzar la cota más alta que se puede llegar conduciendo, Alto Hoya de La Mora (2.513 m) iremos observando fantásticas vistas de la estación de esquí, siempre coronada por la singular figura triangular del Veleta, y cuyo núcleo de pie de pista se denomina Pradollano.
Cuando tenía 20 años y una Yamaha SR250, tuve la gran suerte de poder subir hasta la cima del Veleta conduciendo, entonces la carretera se encontraba abierta a los vehículos en verano y estaba asfaltada. Incluso a día de hoy se considera el Puerto más alto de España (3.380 m), aunque se encuentre cerrado al tráfico.

Camino de Monachil
El descenso lo realizamos por la nueva carrera de Sierra Nevada, la cual ha tenido distintas ampliaciones, y ahora es una moderna vía, amplia y rápida. Iremos contemplando los paisajes de la Vega de Granada y las laderas laterales de Sierra Nevada, denominada Loma del Dílar, en nuestro descenso, podemos detenernos en varios miradores, como el Mirador Hotel El Guerra, para hacer fotos a este maravilloso paisaje.
Dejamos esta vía para tomar dirección a Monachil, una estrecha vía en ascenso, hasta alcanzar sin mucha dificultad Alto del Purche (1.488 m), a partir del cual tendremos una divertida carretera de curvas y pendientes en descenso todo ello rodeadas de las últimas vistas de Sierra Nevada.
En la localidad de Monachil , en cuyo término municipal se encuentra la estación de esquí, daremos por terminada esta Ruta por Sierra Nevada donde habremos contemplada las más altas montañas del sur de la Península Ibérica





