Un Valle y tres Sierras rodean Sierra Nevada por el Oeste y por el Sur. Sus paisajes, sus tranquilos y rurales pueblos y sus magnificas solitarias, y sinuosas carreteras nos harán disfrutar como pocas veces.
Andalucía 
150 Km | 1 día | ![]() Padul | Cherín |
Contenido
Las Hermanas menores
Sierra Nevada es la gran cordillera del sur de la Península, existen alrededor de ella otras sierras de menores altura, pero que no defraudan al viajero.
Carreteras estrechas, solitarias y con miles de curvas, pueblos con todo el sabor a rural, magníficos paisajes de media montaña, vegetación de monte bajo y forestales, hacen del Valle de Lecrín y las Sierras de los Guajares, de Lújar y de la Contraviesa lugares espectaculares para perderse disfrutando conduciendo.
Les denomino la Hermanas menores por su altura, aunque en cualquier otra localización serían hermanas mayores. Además poseen una peculiaridad única cuando conducimos, si observamos al sur vemos el mar mediterráneo y si lo hacemos al norte las cimas nevadas de los picos Veleta, Mulhacen y Alcazaba, todo un espectáculo para la vista y los sentidos.
Esta Ruta por las Sierras menores de Granada es corta, de un solo día, pero no por ello menos intensa, emocionante y llena de contrastes.

Valle de Lecrín
Iniciamos esta Ruta por las Sierras menores de Granada en la población de Padul, en el norte de la comarca del Valle de Lecrin. Por en medio de de este valle cruzan la N-323 y la A-44 que comunican Granada con Motril.
La comarca que recibe el nombre del valle, tiene una extensa zona al este situada en las laderas de Sierra Nevada, y su mayor área, que vamos a recorrer, en la vertiente oeste. Los primeros kilómetros son muy divertidos, con un excelente trazado, con curvas abiertas y rodeados de cultivos tradicionales como olivar y almendro.
Hasta alcanzar el Barranco de Luna, una vez lo hayamos cruzado empezaremos a observar los primeros terrenos forestales, al fondo la inmensa Sierra de los Guajares. En todo momento las cimas del Veleta y el Mulhacen se muestran a nuestra izquierda nevadas, altísimas y protectoras.
La carretera se estrecha y se vuelve muy sinuosa por lo que tenemos que poner la atención que requiere en la conducción. Atravesada la población de Restabal, se une a nuestro paisaje la inmersa lamina de agua del embalse de Béznar.

Sierra de Los Guájares

Embalse de Rules
El trayecto cada vez se convierte en más forestal, con más curvas y más solitario. La vegetación de monte bajo lucha por sobrevivir tras un incendio ocurrido en septiembre de 2022, en el cual todavía se ven sus nefastas huellas.
Ya nos encontramos en la comarca de la Costa Tropical Granadina, y aunque estamos en un trayecto eminentemente forestal, la costa se deja ver cuando podemos llevar nuestra vista hacia el suroeste.
La Sierra de los Guájares es inmensa y abrupta, ya la observamos en su vertiente este desde la ruta 1001 curvas por Málaga y Granada y ahora la contemplamos en el lado oeste. Una gran montaña, señorial, nos vigila y nosotros la podemos observar en todo su esplendor desde el Mirador Venta de La Cebada.
Los Guájares es un municipio, pero tres poblaciones, Guájar-Alto, Guájar-Faragüit y Guájar-Fondón, por estos dos últimos pasaremos, cuyos nombre no pueden ser más evocadores de su pasado árabe.
Después de miles de curvas, de disfrute pleno, carreteras solitarias y estrechas, alcanzamos el cruce de la N-323, vía de comunicación principal entre la ciudad de Granada y su costa, hoy sustituida por la impresionante obra que es la A-44.
De forma cómoda y rápida llegamos al Mirador de la presa de Rules, donde podremos observar este inmenso embalse que recoge la gran cantidad del deshielo que se produce en Sierra Nevada por su vertiente sur.

Sierra de Lújar

Sierra de Lújar desde Capileira
Esta sierra se sitúa entre el mar Mediterráneo y Sierra Nevada, de la cual se encuentran separada por la vega y el cauce del río Guadalfeo, el cual por el oeste hace de frontera con la Sierra de los Guajares,
La Sierra de Lújar es las más árida y de menor extensión, dominando un paisaje muy seco, con profundos barrancos y laderas con fuertes pendientes. En cambio su punto más alto, el Pico de Los Pelaos (1.878 m), con sus inconfundibles repetidores metálicos, es visible desde casi cualquier punto de las alpujarras granadinas.
A la Sierra de Lújar podremos acceder por la vertiente norte, en un trayecto divertido por las curvas y en muy buen estado, con paisajes de arboleda frondosa y clima húmedo. Aunque los fines de semana se encuentra bastante saturado de tráfico, hasta tomar el desvío que nos llevará por el límite de las Sierra de Lújar y de la Contraviesa, alcanzando el Puerto Camacho (1.125m).
Otra variante, en un primer trayecto por autopista, es subir la Sierra de Lújar por su parte sur, en una estrecha y muy divertida carretera, solitaria y repleta de curvas cerradas y pendientes pronunciadas que harán que disfrutemos. El paisaje aquí es completamente árido y pedregoso, acompañándonos el mar Mediterráneo como paisaje más atractivo.

Sierra de la Contraviesa

Sierra de la Contraviesa
La Sierra de la Contraviesa es mucho más extensa que la de Lújar, pero su altura es bastante menor (su cima de mayor altura no supera los 1.550 metros), lo que permite atravesarla completamente por carreteras asfaltadas.
Este sistema montañoso, que se encuentra a continuación de la Sierra de Lújar, se sitúa paralelo al mar Mediterráneo por el sur y Sierra Nevada por el norte, siendo el río Guadalfeo quien limita ambas Sierras. Al Este la separa de la Sierra de Gádor, ya en Almería, por el río Grande de Adra.
Si recorremos esta Ruta por las Sierras menores de Granada empezando por su vertiente más occidental, lo haremos por su parte de mayor altitud. El monte bajo se combina con un espeso pinar de repoblación y monte mediterráneo, alternado estos ecosistemas continuamente. Con este paisaje alcanzaremos el Puesto de Haza del Lino (1.280m).
Típico de esta Sierra es que en casi todos sus cruces de carreteras nos encontramos una venta donde saborear la gastronomía tradicional, y donde los fines de semanas paran multitud de motoristas. También es usual que la carretera se encuentre en perfecto estado, estrecha, muy solitaria, encontrándonos miles de curvas que harán nuestra delicia.


Presa de Benínar
Las segunda mitad de este recorrido por la Sierra de la Contraviesa transcurre por zonas de menor altura, donde el terreno se vuelve practicable, y permite las labores agrícolas, principalmente de viñedo tradicional, aunque últimamente se están instalando bodegas de cierto tamaño que están consiguiendo vinos de excelente calidad Denominación de Origen Granada.
Realizar esta ruta en otoño, con las hojas del viñedo virando a rojo, es todo un espectáculo que te recomiendo.
Curva tras curva alcanzamos los Collados de Canseco (1.358m) y de las Monjas (1.279 m), y tras ellos empezaremos, el descenso de esta parte muy tranquilonamente. Tras atravesar la población de Turón empieza un fuerte descenso, con un paisaje increíble, hasta llegar a la Presa de Benínar, cuyas aguas son de un chocante e intenso azul turquesa, marcando el fin de esta sierra.
El paisaje en esta última parte de la ruta, ya en la provincia de Almería, no defrauda, árido, pero muy rocoso y abrupto, con un fuerte contraste con el color verde de la flora que vive alrededor de los ríos Ugjijar primero y Cherin despues.
Finalizamos esta Ruta por las Sierras menores de Granada en la población de Cherín, puerta del Puerto de la Ragua, pero este lo recorreremos ya en otra ruta.





