Visitar los faros de la vertiente atlántica de Andalucía es recorrer toda su maravillosa línea de costa y sus pueblos que aun mantienen su sabor de origen pesquero. En esta segunda parte nos adentramos en la provincia de Cádiz, desde el Guadalquivir al estrecho de Gibraltar
Andalucía 
![]() 315 Km | ![]() 2 días | ![]() Sanlúcar de Barrameda | ![]() Algeciras |
Contenido
Recomiendo hacer este trayecto en temporada baja, muchas las localidades son muy apreciadas por el turismo de sol y playa, por ello en época vacacional la saturación de visitantes, tanto en los pueblos como en las carreteras, puede llegar a ser muy intensa, y la descripción realizada de la ruta ser muy diferente.
Del Guadalquivir a Rota

Faro de Chipiona
Iniciamos esta Ruta por la costa de Cádiz en la localidad de Sanlucar de Barrameda, en la desembocadura del río Guadalquivir, donde se encuentra el Faro de Bonanza, en el puerto del mismo nombre, es un edificio pequeño, tanto en anchura como en altura, que tuvo mejores tiempos, ya que a día de hoy se encuentra inactivo.
Visita obligada en esta localidad es la playa de Bajo de Guía, se encuentra en la desembocadura del río Guadalquivir, como telón de fondo tiene las vistas inmejorables del Parque Nacional de Doñana.
En uno de sus numerosos restaurantes podemos saborear una de las joyas gastronómicas de Andalucía, el langostino tigre de Sanlúcar, los cuales debemos obligatoriamente acompañarlos de una copa de Manzanilla de Sanlúcar.
La vía que une Sanlúcar de Barrameda con Chipiona carece totalmente de interés, siendo una carretera de doble sentido, rodeada de naves industriales e invernaderos, siendo este área uno de las más importantes de Europa en la producción de flor cortada.
El Faro de Chipiona es el más alto de España y uno de los más altos del mundo, fue construido en Punta del Perro entre 1863 y 1867, su altura desde la base es de 69 metros, 62 metros la torre y 7 metros el edificio sobre el que se asienta.
Los vinos de la Denominación de Origen Manzanilla de Sanlúcar, son los que se producen en esta localidad, que por su localización geográfica y peculiares condiciones climáticas, consiguen un velo de flor con una composición especial, dandose solamente en esta zona de crianza consiguiendo que este vino sea distinto a cualquier otro.


Los Corrales de Rota
Salimos, en esta Ruta por la costa de Cádiz, dirección Rota, no siendo muchos kilómetros de distancia entre ambas poblaciones. Nuestro destino es un localidad mundialmente famosa por la presencia de una base naval española, pero con uso compartido con EE.UU. De su presencia daremos cuenta en el gran rodeo que tendremos que hacer pues la misma ocupa una gran superficie cerca del núcleo urbano.
Antes de llegar a las primeras casas del pueblo, iremos buscando el aparcamiento de Punta Candor, para visitar el Monumento Natural de Los Corrales de Rota, muros de baja altura construidos por el hombre para la pesca, aprovechando los niveles de las mareas. Para visitarlos hay que hacerlo siempre en marea baja.
Pero Rota es más, a parte de un destino turístico en verano, es un pueblo limpio, de casas encaladas y calles tranquilas, que podría pasar perfectamente por un pueblo blanco, si no fuera por su ubicación en la costa.
El Faro de Rota, ubicado en el puerto, se encuentra pintado con franjas blancas y rojas, nos parece diminuto, si lo comparamos con el de Chipiona, que todavía lo tenemos en nuestra mente.
Los Corrales de Rota son parcelas para la pesca delimitadas por muros artificiales que dividen la zona entremareas en distintos compartimentos y aprovechan los movimientos de ascenso y descenso del agua con las mareas. Su origen es muy antiguo, no estando claro si es fenicio, romano o árabe, encontrándose muy bien conservados debido a que han sido utilizados hasta nuestros días.

De Rota al Cabo de Trafalgar

Puente de la Cosntitución de 1812
El próximo faro en esta Ruta por la costa de Cádiz, o más bien baliza de gran tamaño, que se encuentra en nuestro camino se encuentra en Puerto Sherry, en el Puerto de Santa María, diseñado a semejanza de Puerto Banús, en Marbella, pero que no ha tenido el mismo éxito.
Por la calles del centro del Puerto de Santa María podemos encontrarnos numerosas bodegas de vinos de Jerez, encontrándose en esta localidad una de las más famosos e importantes.
La entrada en Cádiz la haremos por Puente de la Constitución de 1812 (llamado tambien de la Pepa), impresionante obra de ingenieria visible muchos kilómetros antes de llegar. Inagurado en 2015, es el de mayor luz de España, y en el momento de su inauguración el tercero de Europa.
Su nombre es debido a la aprobación en Cádiz de la primera constitución democrática española en el año 1812, durante la conquista francesa de casi todo el territorio español, siendo este uno de los hechos históricos más importantes acontecidos en esta ciudad.
La fundación de la ciudad de Cádiz se remonta a la época de los fenicios, situandose sobre un tómbolo que le da su geometría inconfundible. De su intensa historia, destacan numerosos monumentos como la Catedral, las murallas o la calle San Francisco, pero me voy a detener en la Playa de La Caleta, con su inconfundible balneario.
El Faro de San Sebastián se encuentra sobre una torre metálica dentro del castillo del mismo nombre, fortaleza que protegía antiguamente el puerto, no siendo visitable hoy en día, por lo que nos conformaremos con verlo a distancia.

Si hasta ahora nuestras paradas han tenido un aspecto más cultural, a partir de este momento será más paisajístico, visitando quizás las playas más espectaculares de la provincia de Cádiz, en muchos casos poco urbanizadas, debido a su situación dentro de espacios protegidos.

Anclas de la almadraba
Rodeamos el Parque Natural Bahía de Cádiz, amplio ecosistema de marismas y salinas activas y en desuso, que se ha convertido en el paraíso de los ornitólogos. Este espacio natural es casi inaccesible en vehículo propio, siendo la canoa la forma más atractiva de recorrerlo.
Una vez hayamos cruzado la urbanización y hasta la localidad de Conil, encontraremos las Calas de Roche, de pocos metros de longitud y orientación al poniente, a las que se accede por escaleras muy empinadas y separadas entre ellas por zonas rocosas. Son concurridas en verano y tranquilas el resto del año
A medio camino de Conil se encuentra el Faro de Roche, sin excesivo interés, excepto por el mirador que existe a su lado, que nos ofrece una excelente panorámica de la costa hasta Conil, con un primer plano del puerto pesquero de la localidad.
Justo en la entrada del puerto pesquero podemos observar decenas de anclas, que son utilizadas en la almadraba, todas dispuestas muy ordenadamente, imagen fascinante que bien merece una fotografía.


Vejer de la Frontera
Véjer de la Frontera, es una localidad con personalidad propia que atrae todos los años a miles de visitantes ansiosos de vivir una experiencia única. El pueblo, que fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1976 y I Premio Nacional de Embellecimiento de Pueblos en 1978. se encuentra situado en la cima de una colina, de calles estrechas y casas blancas.
Además posee un amplio número de monumentos que se deben visitar, como son el recinto amurallado y la iglesia parroquial del Divino Salvador, el castillo, los patios de sus casas y los molinos de viento.
El Faro de Trafalgar, situado en el cabo homónimo, es uno de los más emblemáticos de esta Ruta por la costa de Cádiz. Se sitúa en el Tómbolo que lleva su nombre. Desde los Caños de la Meca hay que dar un paseo hasta llegar al cabo y al faro, pero merece grandemente la pena, sobretodo si coincidimos con la puesta de sol.
Un tómbolo es un accidente geográfico formado cuando una isla se encuentra unida a tierra firme por una estrecha franja sedimentaria. En nuestro trayecto, además del de Trafalgar, encontraremos posteriormente el de la Isla de las Palomas en Tarifa.

Del Cabo de Trafalgar a Bolonia

Playa de los Alemanes
Nos encontramos ya en el Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate, se encuentra formado, por un lado por el espeso pinar de la Breña, que rodea la carretera que llevamos, y se acerca hasta la costa, a la que no se pude acceder por existir una espectacular acantilado rocoso.
Al otro lado de Barbate se extiendo su marisma, donde las aves acuáticas conviven esteros donde se produce las mejores lubinas y doradas.
Entre Barbate y Zahara de los Atunes es una larguísima playa sin construcciones, gracias a la presencia de una campo de maniobras del ejército. Desde Zahara a Atlanterra, el panorama cambia, habiéndose construido en los últimos años decenas de bloques de viviendas veraniegas, que parecen abandonadas el resto del año.
Todo es diferente entre el Cabo de la Plata, donde se encuentra un famoso y atractivo búnker, y el Cabo de Gracia, coronado por Faro de Camarinal, separando ambos se encuentra la bella y tranquila Playa de los Alemanes, poco masificada y con casas de un lujo y dimensiones espectaculares.
Desde el faro tenemos una magníficas vistas tanto la Playa de los Alemanes como a la Playa del Cañuelo, a la que solo se puede acceder a pie, espectacular, tranquila y solitaria, relaja nada más que observarla.

Justo en el Cabo de Gracia se inicia el Parque Natural del Estrecho, que no abandonaremos ya hasta el final de nuestra Ruta por la costa de Cádiz, en el que se encuentran las costas más vírgenes de esta provincia. Pero la importancia ambiental de este espacio la comparte el territorio terrestre con el marítimo, convirtiéndolo en uno de los sitios más demandados por los aficionados al submarinismo.

Desde Bolonia a Cabo Carnero
En la entrañable Ensenada de Bolonia, exiten dos importantes puntos de interes, a parte de la belleza de su playa y sus frías aguas. El Conjunto Arqueológico Baelo Claudia, ciudad romana excavada, declarada Monumento Histórico Nacional, es de obligada y gratuita visita. En este localización se preparaba la la salsa garum, muy apreciada en todo el Imperio Romano.
Al fondo de la playa, se observa la impresionante Duna de Bolonia, a la que hay que llegar cruzando la playa, lengua de arena formada por los vientos de levante, que se abre paso entre los pinares.
Más adelante en nuestro trayecto, accedemos desde su parte superior a la Duna de Valdevaqueros, tan impresionante como la de Bolonia, pero ofreciéndonos una perspectiva muy diferente.
La Playa de Valdevaqueros es la más frecuentada por los kitesurfistas, un destino reconocido mundialmente que le da fama a esta zona de la costa. Es un autentico y colorido espectáculo observar cientos y mieles de cometas volando sobre el mar en los días de viento.


Límite del Mar Mediterráneo
Alcanzamos Tarifa, famosa por el surf y por ser el municipio más meridional de la España peninsular. Dando un agradable paseo nos acercaremos a la Isla de Tarifa o de las Palomas, punto más meridional de Europa continental, punto de la Península Ibérica más cercano al continente africano, y lugar donde se unen el mar mediterráneo con el océano atlántico. Por todo ello es una de esos enclaves emblemáticos que es de obligada visita para los viajeros.
La Isla de Tarifa, por todas las características que posee y he enumerado, debería ser un punto de peregrinación de viajeros de todo el mundo. Gracias a las administraciones nacional, autonómica y local esto no ocurre y en cambio nos encontramos con un espacio donde aparcar es casi imposible y solo se permiten 30 visitas al día con reserva previa. En estos casos me da envidia Nordkapp.


Faro de Cabo Carnero
La N-340 que une Tarifa con Algeciras nos ofrece una espléndidas vistas del Estrecho de Gibraltar y si el día está despejado de la costa marroquí. El Mirador del Estrecho es un punto perfecto para detenerse a observar estas vistas. Incluso mejores vistas se obtienen, si vienes de Algeciras, en el Observatorio de Aves – Cazalla.
Justo al entrar en las primeras casas de Algeciras giramos a la derecha dirección Playa de Getares, y por una estrecha y ascendente carretera nos dirigimos a nuestra última parada el Faro de Cabo Carnero, que aunque se encuentra ya en el mar mediterráneo, es un final más que merecido de nuestro viaje.
Ya solo nos queda llegar a la ciudad de Algeciras, con su enorme puerto, para terminar estar esta Ruta por la costa de Cádiz, en la que nos hemos dejado muchos puntos de interés, de los cuales quieres más información escríbeme, pues conozco muy bien esta zona
Desde Cabo Carnero podemos divisar las formaciones Flysch que se adentran en el mar. Las más espectaculares son las que existen entre Tarifa y Cabo Carnero por la costa, pero su acceso es por caminos de tierra algunas veces difíciles si no levas un vehículo adecuado.
