Visitar los faros de la vertiente atlántica de Andalucía es recorrer toda su espléndida línea de costa, sus playas y sus pueblos que aun mantienen su sabor pesquero. En esta primera parte nos adentramos en la provincia de Huelva, desde Isla Cristina al río Guadalquivir.
Andalucía 
![]() 225 Km | ![]() 2 días | ![]() Isla Cristina | ![]() Coria del Río |
Contenido
Recomiendo hacer este trayecto en temporada baja, muchas las localidades son muy apreciadas por el turismo de sol y playa, por ello en época vacacional la saturación de visitantes, tanto en los pueblos como en las carreteras, puede llegar a ser muy intensa, y la descripción realizada de la ruta ser muy diferente.
De Isla Cristina a Huelva

Faro del Candil
Isla Cristina es una de los pueblos con mas sabor marinero de la costa. Al cruzar el puente del río Carreras, lo primero que nos encontramos en esta Ruta por la costa de Huelva, al llegar a la localidad es su gran puerto, repleto de barcos pesqueros. No es extraño que tenga fama de ser uno de los mejores sitios que mejor pescado se sirve.
Además es una localidad muy apreciada por sus amplias playas de arena blanca, que dan al océano. En Punta Caimán, que debido a un dique, ya no asoma al mar, se encuentra el impresionante Faro del Cantil, hoy en desuso y reutilizado para viviendas y sus locales comerciales.
Salimos dirección Este por la costa, atravesando urbanizaciones de veraneo, hasta llegar a La Antilla, localidad playera del término de Lepe y algo más adelante el Puerto del Terrón, perteneciente a esa misma localidad, situado en la orilla izquierda de la desembocadura del río Piedras, donde se respira a mar, con numerosos restaurantes que te sirven el mejor y más fresco pescado de la zona a un precio asequible.
Respecto al Faro del Cantil, incluso he leído alguna afirmación indicando que el faro nunca existió, que es una construcción moderna imitando su forma, y la verdad es que no he encontrado ninguna foto antigua, antes de su transformación.


«Faros» del Rompido
Para llegar a nuestro próximo destino, dentro de esta Ruta por la costa de Huelva, debemos rodear la desembocadura del río Piedras, que junto al Odiel y el Tinto, son los principales de la provincia de Huelva recorriendo de norte a sur la misma.
La desembocadura de este río lo hace formando una o lengua de arena, paralela a la costa, conformando el Paraje Natural de las Marismas del Rio Piedras y Flecha del Rompido, siendo la Playa de Nueva Umbría la situada en la vertiente atlántica. Esta playa se encuentra totalmente desurbanizada, pudiéndose acceder solamente en embarcación, por lo que, incluso en época veraniega, podremos disfrutar de una gran tranquilidad.
El Faro del Rompido, hereda su nombre de la localidad donde se encuentra, siendo muy peculiar ver en el mismo espacio dos de estas construcciones, uno mucho más pequeño que es el antiguo, construido en 1861 y que funcionaba con aceite, y el inaugurado en 1975, ya con una altura de más de 30 metros.
Seguimos varios kilómetros paralelos a la costa, observando la bella estampa de la Flecha del Rompido, donde encontraremos algunas indicaciones de ferries, solo para personas, que podemos tomar para pasar a la playa de Nueva Umbría.


Atardecer en las Marismas del Odiel
Bordeamos el Paraje Natural Marismas de Odiel, el cual se extiende varios kilómetros adentro del río Odiel. Lo visitaremos por la carretera que nos lleva al Espigón Juan Carlos I.
En este espacio protegido podremos contemplar multitud de aves acuáticas, de las que destacan sin duda alguna los flamencos, observables muy frecuentemente a simple vista desde la misma carretera.
El trayecto por esta Ruta por la costa de Huelva atraviesa varios ecosistemas, entre ellos antiguas salinas, marismas espectaculares y zonas de arena, cada una con su especial encanto, siendo digno de pararnos en uno de sus múltiples aparcamientos y andar algunos kilómetros para conocerlas mejor.
El espigón Juan Carlos I, terminado en 1981, aparte de su parte más técnica que no es otra que proteger el puerto de Huelva, ha formado la playa de El Espigón, una de las playas vírgenes más amplias de la provincia.
Al Faro de El Espigón no se puede llegar en vehículo, debemos aparcarlo casi 2.000 metros antes, en un trayecto andando que no tiene el mayor interés.
Las Marismas del Odiel, junto con la laguna de Fuente de Piedra, en Málaga, son los dos humedales más importantes de cría de flamenco en Andalucía. Todos los años se celebra el anillamiento de crías, que congrega de madrugada a cientos de personas dispuestas a ayudar en esta labor.

De Huelva al Rocío

Monumento a Colón
La Huelva es una ciudad muy moderna, con grandes avenidas y parques, muy unida al descubrimiento de América. Aunque, dicho por los propios onubenses, no es la ciudad con más monumentos de Andalucía, si que vale la pena dedicarle un tiempo y visitarla.
Destaco tres puntos de interés indispensables, el Mercado del Carmen, un edificio moderno, el antiguo en pleno centro de la ciudad tenía 150 años, es de los mejores lugares de España para adquirir pescados frescos y donde encontrar las mejores y muy apreciadas gambas blancas de Huelva.
El Muelle del Tinto es una magnífica estructura de hiero que se introduce en la desembocadura del río Odiel, cuya función era la descargar los ferrocarriles cargados de mineral procedente de las Minas de Riotinto.
Tambien es indispensable, por ser el icono de la ciudad, el Monumento de Colón, impresionante escultura de piedra de 37 metros de altura, regalo de EE.UU. a la ciudad, situada muy cerca donde se encontraba el puerto de Palos, donde zarparon las carabelas que descubrieron el nuevo mundo.


Cuesta Manili
Tomamos la A-494 una carretera de grandes rectas totalmente paralela a la costa que nos llevarán hasta Doñana. Nuestro primer destino es la localidad de Mazagón, sitio totalmente transformado por el turismo de sol y playa, careciendo de interés, solo pararemos para fotografiar el Faro del Picacho, continuando nuestra ruta por la misma vía.
En pocos kilómetros entraremos en el Espacio Natural de Doñana, superficie conformada por el Parque Natural y Parque Nacional de Doñana, el primero, formado principalmente por marismas y pinares, es accesible a los visitantes, con varios centros de interpretación. Es segundo debido a su fragilidad, no se puede acceder, al menos libremente.
Desde la carretera no se puede observar el mar, puesto que se encuentra el Acantilado del Asperillo, formado por dunas fósiles que unen las localidades de Mazagón y Matalascañas, siendo esta formación la de mayor de altura de Europa de este tipo.
Un buen sitio para visitar el acantilado, en esta Ruta por la costa de Huelva, y observar la inmensa línea playa sin urbanizar (es espacio protegido) es la Cuesta Manili, un sendero de madera que nos lleva desde el aparcamiento hasta la playa, en un fácil paseo de algo más de 1,500 metros.


Torre de la Higuera
Alcanzamos Matalascañas, urbanización de verano, sin excesivo interés. En el interior del mar cerca de la costa se encuentra las ruinas de la antigua Torre de la Higuera, símbolo de esta zona de costa.
El Faro de La Higuera, tiene una característica diferenciadora que es su reconocible forma, pues su torre es de corte triangular y no circular como la mayoría.
Entramos en lo que se puede denominar territorio Lince, que no abandonaremos hasta que entremos en la provincia de Sevilla, pues en muchos kilómetros de trayecto nos encontraremos numerosos indicadores de la presencia de este animal.
Esta vía, que tomamos a la salida de Matalascañas, es lamentablemente la que más victimas de este animal ha causado, en parte por su intenso tráfico sobre todo en verano, en parte al ser una larga recta donde es fácil ir rápido.
Si queremos visitar el interior de Parque Nacional de Doñana, no tenemos otra opción que contratar la visita en todo terrenos que parten del Centro de Interpretación del Acebuche.


Parque Nac. de Doñana
Vamos paralelos al límite del frágil Parque Nacional de Doñana, poco podemos observar de sus ecosistemas, al estar prohibida su entrada. Fue declarado como tal en 1969, siendo la mayor reserva ecológica de Europa. Con 54.251 hectáreas de extensión, está situado en el suroeste de la comunidad autónoma, en las provincias de Huelva y Sevilla.
Los ecosistemas tanto acuáticos como terrestres le permiten albergar una biodiversidad única, destacando algunas especies tan emblemáticas como el lince ibérico y el águila imperial. La marisma es lugar de paso, cría e invernada para miles de aves europeas y africanas, lo que la convierte en un ecosistema de altísimo valor ecológico.
Nuestra próxima parada es seguro el lugar más famoso de la provincia de Huelva, la Aldea del Rocío, de obligada visita la Ermita de la Virgen, o mejor llamarla Santuario por sus dimensiones, por la repercusión que la romería que aquí tiene lugar tiene dentro y fuera de Andalucía e incluso España.

Del Rocío al Guadalquivir

Barcaza de Coria
La última parte de la ruta nos la tenemos que tomar con suma tranquilidad. Estamos en zona de hábitat de lince ibérico, y aunque es casi imposible verlos mientras conducimos, la carretera tiene cada 500 metros un badén, para evitar que los automóviles puedan alcanzar velocidades altas.
Eso sí, disfrutaremos del paisaje de pinar típico de las Marismas, trasladándonos inmediatamente a las imágenes de la Romería del Rocío que tenemos en mente..
Cuando terminan los badenes, el asfalto se vuelve muy roto. Estamos en plenas Marismas de Guadalquivir, llanura amplísima en la que no se puede observar el final. En esta zona alternan cultivos con matorrales naturales.
La Dehesa de Abajo, es una finca pública, siendo su mayor atractivo una amplia laguna en la que se puede observar fácilmente todo tipo de aves acuáticas. Un cortijo y un área de descanso nos invitan a relajarnos un rato.
Ya solo nos queda llegar, en esta Ruta por la costa de Huelva, a la localidad de Coria de Río para cruzar el Guadalquivir con una antigua barcaza, que seguro no olvidaremos en la vida.

4 comentarios
Efectivamente, el llamado Faro de Isla Cristina, o de El Cantil, nunca fue un faro, aunque hablando con la gente local casi todos aseguran que lo es, es un edificio de viviendas y locales comerciales que el arquitecto le dió esa caprichosa forma.
En mi blog sobre faros: https://vueltaibericafaros.blogspot.com/ tienes a tu disposición un mapa de faros y un enlace para descargar los waypoints, por si te interesa para tus Rercursos Para Rutas.
Un saludo
Muchas gracias por la información.
corregir:
*marismas especuladores
Corregido, el corrector ortográfico a veces da malas pasadas.