En Cabo de Gata se encuentra una de las costas más espectaculares y naturales de la Península Ibérica. Llegar hasta el límite de Andalucía por el levante nos ofrece también una ruta muy interesante, a la vez que menos conocida.
Andalucía 
240 Km | 3 días | ![]() Níjar | Pulpí |
Contenido
Recomiendo hacer esta Ruta por Cabo de Gata y el Levante almeriense fuera de la temporada estival, muchas las localidades son muy apreciadas por el turismo de sol y playa, en verano la saturación de visitantes, tanto en los pueblos como en las carreteras, puede llegar a ser muy intensa, y la descripción realizada de la ruta ser muy diferente.
Cabo de Gata
Cuando nos referimos a Cabo de Gata, por muchas razones, nos referimos a los limites que comprende el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar en su área terrestre, siendo sus características más apreciadas la naturaleza y la falta de explotación urbanística, debido precisamente a esta figura de protección.
Aunque la joya de este espacio protegido radica más en el fondo de sus aguas que en su zona terrestre, con amplias zonas de posidonias y verdaderos paisajes marinos, no vamos a entrar a describirlo al ser este una blog dedicado a rutas para disfrutar conduciendo.
Este espacio, de clima semidesértico tiene un pasado volcánico, sobre todo en lo que se refiere a la Sierra de Cabo de Gata, siendo la formación de este origen más importante de toda la Península Ibérica, dando lugar a paisajes muy singulares que seguro no nos dejarán indiferentes.
El paisaje abrupto de su costa, debido precisamente a su origen volcánico, la naturaleza exultante, sus calas, muchas de ellas solamente accesibles por el mar, su gastronomía marinera y sobre todo el ambiente relajado de sus poblaciones, hacen de este lugar uno de mis preferidos, y al que vuelvo una y otra vez, eso sí, siempre fuera de los meses de verano, que es cuando se pueden apreciar con mayor intensidad estos valores.

Costa de Poniente

Iglesia de Las Salinas
Iniciamos esta Ruta por Cabo de Gata y el Levante almeriense en la población de Níjar, aunque se encuentra fuera de Cabo de Gata, en su término municipal se encuentra el 70% del Parque Natural.
Es una bella localidad de casas blancas y estrechas calles, declarada como uno de los Pueblos más bonitos de España. Es destacable el trabajo de los artesanos, sobre todo en cerámica, que se encuentran en esta localidad.
De forma rápida llegamos al complejo vacacional de Retamar, sin mayor interés, para tomar la carretera AL-3115 que nos llevará a Cabo de Gata. Es fácil intuir cuando entramos a los limites del Parque Natural, debido a la desaparición de los invernaderos de nuestra vista.
La primera parada será el Centro de visitantes Las Amoladeras, además de informarnos de la flora, fauna y geología del Parque Natural, también podemos hacer un pequeño sendero entre un denso campo de agaves o pitas, planta emblemática de este espacio.
Tras atravesar la población de San Miguel de Cabo de Gata, la carretera se convierte en una gran recta, paralela a la larga playa frecuentada por un turismo local, en el otro lado las Salinas de Cabo de Gata, donde existe varios observatorios donde podemos observar gran cantidad de aves, entre las que destacan los flamencos.
La figura inconfundible de la Iglesia de Las Salinas desataca sobre cualquier otro elemento desde la distancia. Aunque no tiene un valor artístico significativo, sí que es un símbolo muy fotografiado de esta zona de la costa.


Faro de Cabo de Gata
La última población por este trayecto es la Fabriquilla, desde donde empezaremos a ascender, con un paisaje sin vegetación, volcánico de piedra oscura, es un trayecto cada vez más estrecho y sinuoso hasta que aparecerá el Faro de Cabo de Gata, majestuoso, situado encima de la roca, viendo pasar el tiempo.
Llegados a los pies del faro encontraremos el Mirador del Arrecife de las Sirenas, donde podremos obtener unas fantásticas vistas de esta formación geológica, aunque existen también otros sitios donde observarlas, a los cuales hay que acceder andando.
De vuelta existe un acceso a la derecha que nos adentra en esta parte costa, existe un cartel de prohibida la circulación excepto los residentes, el cual nunca ha sido un impedimento para acceder, eso si, la carretera se encuentra en pésimo estado, con numerosos socavones los cuales hay que ir esquivando, algo que en alguna ocasión es bastante difícil.
Este camino nos llevará a Torre de la Vela Blanca, a las calas de esta costa hay que ir andando y el acceso a algunas es realmente difícil, la más interesante es la Cala Rajá. Al llegar al final de este camino una cancela nos impide continuar (se puede ir en bicicleta o andando) hasta la vertiente de levante en esta Ruta por Cabo de Gata y el Levante almeriense.

San José y sus playas

Cala del Carbón
Hay que dar la vuelta casi entera a la parte sur de la Sierra de Cabo de Gata, durante casi 50 kilómetros hasta llegar a la población de San José, nuestro siguiente destino en esta Ruta por Cabo de Gata y el Levante almeriense.
Esta localidad es la que ha sufrido mayor presión urbanística del espacio protegido por el turismo de sol y playa, aunque muy inferior a otras zonas del litoral español, sí que la ha cambiado, transformándola desde una pequeña aldea de pescadores a una población llena de chalets y apartamentos.
En verano se encuentra restringido el acceso a las playas del sur de San José, una vez se completan los aparcamientos que existen en las mismas, muy escasos por cierto, siendo obligatorio acceder a las mismas en unos autobuses desde la localidad de San José. También se encuentra prohibida el estacionamiento de autocaravanas y campers por la noche.
El acceso a las playas se realiza por un camino sin asfaltar, generalmente en buenas condiciones, que accede a los distintos aparcamientos que dan acceso a las playas y calas, aun existiendo decenas de estas, solo nombraré las más populares.
La más alejada es la Cala del Carbón, que me parece espectacular, es una pequeña playa de cantos rodados de color rojizo en forma de semicírculo, que se accede tras un breve paseo. La Playa de Mosul, famosa por tener en su orilla una impresionante roca volcánica, es de arena de color negra, flanqueada de escarpadas paredes, mientras que la Playa de los Genoveses, quizás la más famosa, es muy amplia con arena color blanco.

Dirección a Rodalquilar

Mirador de las Amatistas
Dejamos San José para, una vez traspasado el Pozo de los Frailes, tomar el desvío a Rodalquilar. Tras contemplar los paisajes y vegetación típicas del clima semiárido en colinas erosionadas, llegamos a los Escullos.
Aquí las edificaciones, excepto el Castillo de San Felipe, antigua fortaleza de defensa de piratas, no tienen ningún interés. Ahora bien tendremos nuestro primer contacto con las dunas fosilizadas, y en sus calas se contemplan unos increíbles amaneceres.
A los pocos kilómetros llegamos a la Isleta del Moro, aldea que fuera de temporada aun mantiene su tradición pesquera, donde es casi obligatorio subir al mirador natural para contemplar unas extraordinarias vistas de la misma.
- En la Isleta del Moro os recomiendo de forma especial comer en el Restaurante la Ola, el dueño posee un barco con el que sale a pescar todos los días, para que puedas saborearlo los productos más frescos, un lujo para los sentidos.
El trayecto se vuelve ahora sinuoso, ascendente y muy divertido, paralelo a la costa nos permite contemplar algunas calas de difícil acceso, hasta alcanzar el Mirador de las Amatistas. Desde aquí obtendremos unas magnificas vistas de esta parte de la costa, y en días despejados podremos intuir hasta la playa de los Genoveses.


Dunas fosilizadas
Una fuerte pendiente nos lleva a un oasis, o al menos es lo que parece, pues rodeado de un terreno áspero y árido, se observa un área verde de cultivos. Es la localidad de Rodalquilar.
Esta pedanía creció de forma importante por la presencia hasta mitad del siglo XX debido a una importante mina de oro, la cual aun se puede visitar sus instalaciones abandonadas y existe un centro de interpretación.
Rodalquilar no ha perdido toda su esencia, sus casas blancas de un solo piso y sus calles estrechas aun permanecen, e incluso se están instalando una importante población de artistas de todas las disciplinas, en una iniciativa denominada Rodalquilarte.
La playa de esta localidad es el Playazo de Rodalquilar, denominada así por su extensión, aunque quizás lo más atractivo sea su lateral izquierdo, al que se accede por un fácil sendero hasta el Castillo de San Ramón, y donde podemos acceder a un paisaje increíble formado por la dunas fosilizadas, casi único en esta Ruta por Cabo de Gata y el Levante almeriense.

Alcanzando el límite de Níjar

Cala de Enmedio
En el cruce con la AL-4200 tomaremos a la izquierda por una muy divertida carretera llena de curvas y pendientes, en perfecto estado de firme hasta la aldea de Fernán Pérez, donde nos desviaremos a la derecha.
Este trayecto, estrecho y a veces en estado deficiente, se encuentra asfaltado, aunque en algunos GPS no aparece o lo hace sin pavimentar. En esta vía, al principio hay que ir con bastante cuidado por su estrechez, ya que dos automóviles pasan muy justos.
Cuando hayamos realizado la mayoría del trayecto encontraremos un camino de tierra que nos indica la dirección de la Cala del Plomo. Hay que hacer varios kilómetros por tierra, generalmente en buen estado, hasta llegar a un pequeño poblado, donde se encuentra la Cala del Plomo, de arena negra que curiosamente brilla por la presencia de granos cristalinos.
Antes de llegar al aparcamiento sale un ruta de senderismo, que tras unos 30 minutos nos llevará quizás la cala más fantástica de esta costa, y por que no decirlo, del mundo. La Cala de Enmedio, de arena blanca flanqueada por espectaculares paredes verticales de roca fosilizada con curiosas formas debido a la erosión del mar.

Levante almeriense

Faro de Mesa Roldan
En esta Ruta por Cabo de Gata y el Levante almeriense, aun sin abandonar el Parque Natural, entramos en el término municipal de Carboneras, y por ello en la comarca del Levante almeriense.
En este área no encontramos costas vírgenes poco conocidas y playas paradisiacas, lamentablemente una parte de la costa esta excesivamente urbanizada, donde la gastronomía, con la gamba roja de La Garrucha como icono identificativo, la hace muy atractiva al visitante.
Nuestra primera visita en el Levante, aunque el estado del firme es lamentable, es subir al Mirador del Torreón de Mesa Roldán, donde obtendremos una magnificas vistas del Faro del mismo nombre y de la costa cercana.
Muy cerca se encuentra el aparcamiento de la Playa de los Muertos, declara como una de las más bonitas de España por un informativo nacional y que hoy en día aparece en muchas guías turísticas.
Se puede bajar a la misma por un sendero señalizado, o bien observarla desde arriba desde un mirador instalado al efecto, ya dependerá del tiempo que tengamos para conocerla.
Carboneras es una localidad de poco interés arquitectónico, en esta ruta por el Cabo de Gata y el Levante almeriense pero sí turística y animosa, muy diferente a lo visitado hasta ahora. A poco kilómetros de ella se encuentra el edificio abandonado del Hotel El Algarrobico, que hemos comprado entre todos los andaluces para que sea derribado por orden judicial, nunca nos enteraremos lo que verdaderamente ocurrió.
La carretera, aunque en un tramo corto se vuelve tremendamente divertida, con fuertes pendientes y curvas cerradas, en su parte más alta el Mirador de la Granatilla nos regala impresionantes vista de Carboneras y sus playas.


Mójacar
Nuestra próxima parada en Mójacar, que se divisa desde lejos, debido a su estratégica situación elevada. Este pueblo de casas blancas y arremolinadas, nos sorprenderá con sus calles estrechas, adornadas de flores de intensos colores y sus casas de paredes de un color blanco inmaculado. Se encuentra declarado como uno de los Pueblos más Bonitos de España.
Garrucha es un puerto donde debemos detenernos a comer, la calidad de sus productos de origen marítimo lo hacen famoso. Las gambas rojas y el pescado fresco son de una calidad casi inigualable, a un precio asequible existiendo numerosos restaurantes para poder degustarlo.
Nos resta unos kilómetros de costa virgen y paisaje muy árido por una carretera en perfecto estado paralela al mar, hasta llegar a la Geoda de Pulpí, situada en una antigua mina subterranea.
Esta geoda mide 8 metros de longitud por 2 metros de altura y se encuentra recubierta de enormes cristales de yeso, alguno de los cuales llega a medir casi dos metros. Su transparencia, tamaño, perfección y estado de conservación la convierten en una joya de la naturaleza, único a nivel mundial.
Terminaremos esta Ruta por Cabo de Gata y el Levante almeriense en la localidad de Pulpí, la ultima de Andalucía antes de entrar en la Región de Murcia, en la que habremos recorrido una de las costas más impresionantes de la Península Ibérica.





