Cuando pensamos en Almería se nos viene a la mente Cabo de Gata, Roquetas del Mar o la zona de invernaderos. Sin embargo esta provincia es la mas montañosa de Andalucía y nos ofrece paisajes espectaculares y sobre todo singulares.
Andalucía 
400 Km | 2 días | ![]() Bayarcal | Lucainena de las torres |
Almería, la provincia montañosa
Almería es mucho más montañosa de lo nos imaginamos. Sierra Nevada en el suroeste y sobre todo la Sierra de los Filabres forman dos cordilleras que ocupan gran parte de su provincia, con puertos de montaña que fácilmente superan los 1.500 metros y donde podemos superar en varias ocasiones los 2.000 metros.
Las vías que atraviesan estos sistemas montañosos, por lo general, se encuentran en muy buen estado de firme, con curvas muy variadas en radios y pendientes, lo que hacen de esta Ruta por las Almería más montañosa una de las más divertida y placentera para conducir de todo el sur de la peninsular.
Los paisajes de estos sistemas montañosos se encuentran alejados de los estereotipos que estamos acostumbrando a ver en el norte de España. Abundan los pinares de repoblación, y en gran medida los paisajes áridos, donde la roca rompe con fuerza, dando lugar a una singular y espectacular belleza, difícil de ver en otras regiones españolas.
Las laderas de las montañas repletas de bancales de cultivos, hoy abandonados por falta de rentabilidad, nos hacen sentir la dureza de la vida en muchos de estos pueblos. Estos cultivos nunca han existido en el Desierto de Tabernas, que nos sorprenderá siempre con unas panorámicas únicas.
Una Ruta por las Almería más montañosa llena de contrastes, donde disfrutaremos como nunca conduciendo, y en la que aprenderemos que existen excelentes paisajes sin que el verde sea el color dominante.

La Alpujarra almeriense

Nacimiento del río Andarax
Esta Ruta por las Almería más montañosa la iniciamos en el pueblo que se encuentra más alto de toda la provincia de Almería: Bayarcal. Sus casas blancas, su situación a medio ladera y su fisionomía es el claro ejemplo de población de la Alpujarra. SE encuentra en a los pies del Puerto de la Ragua, muy cerca del límite del Parque Nacional de Sierra Nevada.
La vía, estrecha, irá bordeando este espacio protegido, en un claro ejemplo de lo que será esta Ruta por las Almería más montañosa: muchas curvas y firme excelente.
El Espacio Natural de Sierra Nevada lo componen en su zona central y de mayor altitud el Parque Nacional, mientras que en su periferia el Parque Natural, su superficie total asciende a 170.000 hectáreas dentro de las provincias de Granada y Almería.
Debido a su excepcional altura y climatología, existen numerosas especies vegetales que solo se encuentran en este territorio, lo que abalan la máxima categoría de protección.
Nuestra primera parada será el Nacimiento del río Andarax. Este es un gran espacio recreativo con kioscos, zona de picnic, barbacoas, áreas de recreo, etc. que concentra un número importante de personas los fines de semana, y en cuya parte superior nace el río.
Aunque según las guías turísticas este importante río almeriense posee caudal desde su nacimiento, esto he comprobado que no es totalmente cierto, y en los meses de verano nos lo podremos encontrar seco.

Continuamos nuestro camino atravesando pueblos con la fisionomía característica de la Alpujarra almeriense, y un paisaje cada vez más árido, pero donde los cultivos y pinos siguen estando presentes.
Al cruzar Sierra Nevada de sur a norte y nos sorprenderá la bonita estampa de la localidad Ohanes, su color blanco inmaculado sobresale de los terrosos y verdes de su entorno.
Las pendientes y curvas se hacen más pronunciadas y desaparece la arboleda de nuestro paisaje para alcanzar el Puerto de Santillana (1.350m), en pleno Parque Nacional, cuyo corto descenso se hace con pendientes bastantes más pronunciadas.

Por encima de los 2.000 metros

Calar Alto
La Sierra de los Filabres es el gran sistema montañoso de Almería. Aunque las cimas más altas de la provincia se encuentran en Sierra Nevada, esta sierra tiene la peculiaridad que muchos de sus lugares más altos se pueden acceder en vehículo, como son el Calar alto, la Tetica de Bacares o el Santuario de la Virgen de la Cabeza.
En la parte occidental abundan los espesos bosques de pinos, mientras que a medida que nos aproximamos a su lado oriental los paisajes áridos son los más abundantes.
Nuestro primer puerto de montaña el Puerto de Calar Alto (2.154m), la cota más alta de esta Ruta por las Almería más montañosa, al que accedemos por su parte occidental, en una carretera que sin ser perfecta, sí se encuentra en buen estado. En su cima se encuentra el Centro Astronómico Hispano en Andalucía, con cuatro observatorios que se pueden divisar desde casi cualquier punto de la provincia de Almería.
La vía que desciende se encuentra bastante deteriorada, aunque es poca distancia, ofreciéndonos un paisaje rocoso y árido de alta montaña. Nos podemos detener a ver las vistas en varios puntos de la carretera, pues la vistas aquí son más espectaculares que en la propia cima del puerto, pudiéndose observar bastantes lugares emblemáticos de la provincia como el Desierto de Tabernas, Sierra Nevada y Cabo de Gata.


Collado del Conde
Al llegar al Collado Venta Luisa (1.970m), enfilaremos rumbo norte y ascendente. La carretera ahora es perfecta, con estupendas curvas y rodeados de un intenso bosque de pinos que no nos deja ver el paisaje lejano, con estas condiciones la diversión está asegurada.
Primero alcanzamos Collado del Conde (1.870m), para empezar a descender levemente, hasta alcanzar el cruce de la AL-5406, donde giraremos a la derecha, para llegar a los pocos metros al Poblado Minero de las Menas, cuyo centro de interpretación nuca lo he visto abierto, por lo que daremos una vuelta visitando sus edificaciones.
Descendemos el Puerto de la Menas por la AL-5406, una de las más maravillosas carreteras de esta Ruta por las Almería más montañosa, eso sí muy estrecha, teniendo cuidado con los pequeños desprendimientos y los corzos que se cruzarán, pero con unos paisajes simplemente espectaculares.

Tres altos muy especiales

Tetica de Bacares
Los Altos generalmente se refieren a puertos de montaña en los que hay que subir y bajar por el mismo trayecto. En esta zona de Almería no es del todo cierto.
Desde Bayarque empezaremos a subir una emocionante carretera llena de curvas de todo tiempo y en ocasiones fuertes pendientes.
Al inicio el paisaje será árido y rocoso pero a medida que ascendemos nos encontraremos con densos bosques de pinos de repoblación.
Casi en la parte más alta de este trayecto tomaremos a la izquierda por un estrecho camino asfaltado, al principio con pocas curvas y suaves pendientes. Pero una vez veamos casi de forma aislada la Tetica de Bacares (2.078m), podremos observar los numerosos giros de la carrera y sus fuertes pendientes.
Llegados a la cima, el lugar en sí no tiene excesivo interés, puesto que está repleto de antenas, pero las vistas son las mejores que podemos obtener. En días despejados podemos divisar hasta parte de la Región de Murcia.
La denominación de Tetica en Almería se refiere a la forma cónica que poseen algunas montañas aisladas terminadas en una formación rocosa. La de Bacares es un claro ejemplo, pero no el único


Alto de Castro de Filabres
Una vez retomado el trayecto principal, al poco tiempo llegaremos al Alto de Velefique (1.860m). La subida por la vertiente norte ha sido tremendamente divertida, aunque la cima del puerto no dice mucho, seguramente porque seguimos embobados de las vistas disfrutadas antes.
La vertiente sur de este puerto posee 15 curvas en horquilla o “tornati”, donde nos divertiremos mucho, pues son relativamente fáciles, la carretera es lo suficientemente ancha, la pendiente no es excesiva y la intensidad del tráfico es baja. Este tramo se ha convertido en uno de los más frecuentados por los amantes de la conducción.
El ascenso al Alto de Velefique por su vertiente sur es denominado por algunos como el “Stelvio español”. Nunca llegaré a entender estas absurdas comparaciones, como la denominar a la ruta de plata la “ruta A66” española, o a la ciudad de Aveiro la “Venecia portuguesa”, que confunden al viajero, en vez de resaltar las cualidades y personalidades propias de estos destinos.
Una vez alcanzada la población de Velefique finalizan las curvas cerradas y todavía nos tocará conducir unos kilómetros hasta llegar al cruce de Castro de Filabres, tomando una vía en perfecto estado hasta esta población.
Desde las últimas casas la carretera se estrecha y se vuelve muy sinuosa hasta alcanzar el Alto de Castro de Filabres (1.260m), rodeándonos de un paisaje árido amplísimo y muy singular, es muy distinto al que podemos ver en otras partes de la Península Ibérica.

Desierto de Tabernas
El Paraje Natural Desierto de Tabernas es considerada la zona más árida de todo Europa, situada entre Sierra Nevada, Sierra de Alhamilla y la de los Filabres, se impide la entrada de los aires húmedos y lluvias, dando como resultado este clima extremo.
Independientemente de la climatología, los paisajes son simplemente impresionantes con montañas y colinas desnudas, muy erosionadas por las acciones de tormentas, torrentes secos y formas espectaculares.
Un poco más adelantes del Alto de Castro de Filabres entraremos en este área, pero donde los paisajes más asombrosos nos lo encontraremos en la autovía A-92 dirección Almería. Para observarlos tranquilamente accederemos a la antigua N-340a, en buenas condiciones, y sin apenas tráfico.

Debido a la ausencia de poblaciones por el interior del Desierto de Tabernas no existen caminos asfaltados que podamos recorrer, solamente la A-92 y la antigua N360a. Para internarnos en este área podemos hacerlo con un vehículo todoterreno por caminos de tierra o contratando alguna de las múltiples empresas que existen.
En el camino a Tabernas existen varios decorados donde se filmaron muchas películas del denominado spaghetti western, que hoy se pueden visitar, si previamente se pasa por caja, es un simpático e interesante reclamo turístico.
En la misma N340a existe un bar/restaurante llamado Route66, de ambientación estadounidense, con varios vehículos americanos antiguos en la puerta. Es muy frecuentado por motoristas locales, aunque si tengo que reconocer la verdad, el aspecto tremendamente descuidado del exterior, no ha conseguido que me entre la curiosidad de visitarlo.

En busca del Mármol
Volvemos a atravesar la Sierra de los Filabres de lado a lado, esta vez por su parte más oriental. El inicio el trayecto es bastante recto, pero no tardamos mucho en convertirse en una magnifica carretera llena de curvas y pendientes, al mismo tiempo que vamos abandonando los paisajes más áridos para ir apareciendo cultivos y bosques de pinos

Vistas desde el Santuario Virgen de la Cabeza
El Mirador del corral Magregorio sirve también de área de descanso y nos dará unas magnificas vistas del Campo de Tabernas, esta vez con el verdor de los cultivos.
Desde este momento nuestros puntos de orientación son dos y se ven muy claramente, por un lado la Tetica de Bacares en el oeste y por otros el Santuario Virgen de la Cabeza de Monteagud, fácilmente reconocible por estar a bastante altura y por su edificio de forma singular.
A este edificio religioso, que se encuentra a 1.304 metros de altitud en la montaña más alta de los alrededores, se accede por una vía muy estrecha, pero bien asfaltada, de unos 10 kilómetros siempre en ascenso.
Los paisajes de subida no tienen excesivo interés al igual que el Santuario, de construcción moderna, pero las vistas podemos contemplar desde su explanada son fantásticas y serán las últimas que tendremos el gusto de observar, por lo que ir hasta este alto tiene una buena recompensa.
Alcudia de Monteagud es un blanco y entrañable pueblo de viviendas perfectamente conservadas, nos llamará en especial como en todas sus calles están decoradas con macetas de geranios y la inmensa era empedrada.

Una ven alcanzado el Puerto de Benitorafe (1.168 m), entraremos en un territorio repleto de canteras, donde se obtiene el mundialmente famosos, por su calidad, Mármol de Macael. Este tipo de explotaciones son bastante curiosas. Primero por el blanco inmaculado de la piedra, el mármol de Macael es famoso por su color blanco puro, y por los bloques que forman y se extraen la roca.

El mortero más grande del mundo
Desde el Mirador de Cosentino podremos tomar panorámicas, sin peligro ni restricciones, de una de las canteras de mayor tamaño, de donde se obtuvieron los materiales para construir El mortero más grande del mundo, situado en una rotonda de la población de Macael.
El mármol de Macael hay sido reconocido por su calidad durante muchos siglos, de esta forma ha sido utilizado para la construcción y decoración del teatro romano de Mérida, el patio de los Leones de la Alhambra o el monumento a la Constitución española de Madrid, entre otros
Una vez pasada la población de Chercos, en la misma carretera nos encontramos una enorme y alta cantera de mármol que llega hasta casi la cima de la montaña y cientos de bloques cuadrados que llegan hasta la misma carretera. Un espectáculo detenerse y sacar fotos.
En las primeras cuestas de ascenso podemos observar esta inmensa cantera desde el otro ángulo, desapareciendo su visión al cambiar de vertiente y alcanzar el Puerto de la Virgen (1.076m), justo debajo del Santuario de la Virgen de la Cabeza que hemos visitado anteriormente.

Campo de Tabernas

Campo de Tabernas
Campo de Tabernas es una comarca formada por los municipios de Tabernas, Turrillas, Lucainena de la Torres y Sorbas. Exceptuando la zona del Desierto, el resto son tierras llanas y fértiles donde donde el olivar y los almendros son sus principales cultivos.
Una vez cambiemos vertiente en la bajada del Puerto de la Virgen, tendremos oportunidad de observar estas tierras en todo su amplitud, y la atravesaremos hasta llegar a la población de Sorbas, donde se encuentra el Paraje Natural Karst en Yesos, que durante miles de años ha formado dolinas y cuevas como consecuencia de la disolución del yeso por el agua de lluvia.
Una de las cuevas más grandes y visitable sin riesgo es las Cuevas de Sorbas a poca distancia del núcleo urbano, donde nos sorprenderá los amplios pasillos y galerías formados por la acción de la naturaleza.
Uno de los pueblos más bonitos de España es Lucainena de la Torres, y de esta forma nos lo avisa en su entrada. Pueblo blanco, tranquilo y rural, a media ladera de la Sierra de Alhamilla, donde podemos pasear por sus bellas y estrechas calles, antes de dar por finalizada esta Ruta por las Almería más montañosa y descubierto la faceta montañosa de Almería, que de seguro volveremos a repetir.





