Los Picos de Europa, se encuentran ubicados en varios territorios, pero el origen del Parque Nacional es asturiano, y quizás, los sitios Top más representativos se encuentran en el Principado, como son la ruta del Cares, y los Lagos y el Real Sitio de de Covadonga, además éste último con una importante carga religiosa e histórica.
Asturias 
Contenido
Picos de Europa
Los Picos de Europa son un conjunto montañosos, de formación caliza, localizados en el norte de España que pertenece a la parte central de la cordillera Cantábrica.
Se divide en tres macizos: el macizo Occidental o Cornión, el macizo Central o de los Urrieles, y el macizo Oriental o de Ándara.
Su zona central se encuentra incluido en el Parque Nacional de los Picos de Europa, cuyo origen fue el de la Montaña de Covadonga, primer Parque Nacional de España creado en 1918.
El Parque Nacional tiene una superficie de 67.455 has y se extienda por el territorio de la comunidades de Principado de Asturias, Cantabria, y Castilla y León-.
Los limites del Parque Nacional de los Picos de Europa no coincide con las carreteras que lo circunscriben, quedando solamente dentro de su limite, dentro del Principado de Asturias las carreteras de acceso a Sortres y a los Lagos.

Recorriendo el Norte
Panes es una pequeña localidad atravesada por el río Deva, donde parte la carretera AS-114 que recorre todo el norte de los Picos de Europa. Está en muy buenas condiciones, y aunque no están sinuosa como podría esperarse, desde la misma podemos contemplar bonitas estampas del Macizo Central que es uno de los Top de los Picos de Europa en Asturias
Situada entre los Picos y la Costa, la Sierra de Cuera bien merece su visita atravesando caminos rurales y estrechos, sorprendiéndonos gratamente su visión
Nos encontrarnos nuevamente con la AS-114 en la localidad de Arenas de Cabrales, punto de partida para llegar a Bulnes, Sortres y Treviso en automóvil, o a la ruta del Cares si queremos hacer senderismo.
Detenerse a contemplar y fotografiar el Naranjo de Bulnes se puede hacer desde el Mirador del Pozo de la Oración, al pie de la misma carretera, o desde el Mirador Pedro Udaondo Echevarría, para llegar al cual hay que desviarse.
El Naranjo de Bulnes, que puede deber su nombre al color anaranjado que presenta la piedra caliza de la que está formado, tanto tradicionalmente como popularmente es llamado Picu Urriellu, tiene una altitud de 2.519 metros, y aunque no se trata del pico más alto de la Cordillera Cantábrica, puede ser considerado como uno de sus picos más conocidos.
Cangas de Onis es la localidad asturiana más importante de los Picos de Europa, cuyo símbolo inequívoco es su Puente Romano sobre el río Sella, aunque en verdad la época de su construcción es medieval, de cuyo arco central cuelga la Cruz de la Victoria, símbolo de Asturias. Cangas posee en su casco urbano numerosas casonas y palacetes y su espectacular Iglesia parroquial.

Bulnes, Sortres y Tresviso (Cantabria)
A estas tres pequeñas poblaciones se accede por la misma carretera, que se inicia en Arenas de Cabrales paralela al río Cares, con unas vistas asombrosas y muy refrescantes.
Aunque la aldea de Tresviso pertenece a Cantabria, la hemos situado en esta ruta por los Picos de Europa asturianos debido a que su único acceso en automóvil es esta carretera asturiana.

Bulnes
Son pequeñas aldeas de arquitectura tradicional de piedra, en pleno corazón del Parque Nacional, de muy pocos habitantes, los cuales se quedan aislados en los días más duros del invierno.
Bulnes se sitúa en pleno macizo Central, mientras Sortres y Tresviso se encuentran en el macizo Oriental.
Bulnes era una aldea incomunicada, que sólo se podía subir andando por un sendero de montaña, hasta que en el año 2001 se inauguró el funicular que lleva su nombre.
Aun así, hoy en día sus 50 vecinos viven en una envidiable tranquilidad casi todo el año, excepto los meses de verano donde miles de turistas suben a visitar este pueblo.
Este aislamiento ha conseguido que su arquitectura siga manteniéndose fiel con viviendas hechas de piedra caliza y tejados rojos de arcilla, toda la aldea se encuentra impregnada del sabor rural de un pequeño pueblo de alta montaña, pero cuyo futuro se encuentra asegurado gracias al turismo constituyendo un Top de los Picos de Europa en Asturias
Por la carretera paralela al río Duje, donde observaremos la cimas más abruptas y altas de los Picos de Europa ya que nos encontramos en el Macizo Central, alcanzaremos el pueblo de Sortres.
Esta pequeña aldea de montaña, en la que nos encontraremos numerosos restaurantes donde saborear la mejor gastronomía tradicional, estando además en zona de producción del queso de Cabrales (Denominación de Origen Protegida).

A los pocos kilómetros de salir de Sortres, la vegetación de Ribera cambia para aparecer los prados de alta montaña. Atravesado Collada Barreda cambiamos de valle y de paisaje.
Entramos en el Valle del Urdón, cuyos paisajes no podíamos ni imaginar unos minutos antes, amplísimo valle de pastos verdes con cumbres rocosas, la carretera transcurre a media ladera acompañando a las curvas de nivel siendo uno de los Top de los Picos de Europa en Asturias
Al final del camino, no sin antes habernos detenido unas cuantas veces a contemplar el paisaje y fotografiarlo, llegaremos a Tresviso, la más pequeña de las tres aldeas, compuesta por muy pocas calles, donde el turismo aun no la ha saturado.
Siendo la actividad ganadera su principal fuente de ingresos. Es zona de producción del queso Picón Bejes-Tresviso (Denominación de Origen), la versión cántabra del queso de cabrales asturiano.

Ruta del Cares

Ruta del Cares (Javier Mendia García, Wikimedia Commons)
Tengo que reconocer que la Ruta del Cares la realicé hace casi 30 años, por lo que mis experiencias se basan en mis recuerdos. La ruta parte de Poncebos, cerca del funicular de Bulnes, y recorre 12 kilómetros casi siempre al lado del río Cares, hasta llegar llegar a la pequeña localidad de Caín, en el Valle de Valdeón.
El sendero originalmente era una senda de mantenimiento del canal que suministra agua a la presa de Poncebos, que hemos visto cerca de la salida de la ruta.
Una opción, que sin duda hoy en día elegiría, es contratar un transporte que desde Caín me devolviera a Poncebos, ahorrándome la vuelta por el mismo sendero, a pesar que que la ruta no tiene la mayor dificultad, más allá de los kilómetros de su recorrido.
En toda la ruta los paisajes son espectaculares, con las cimas más alta de los Picos de Europa, ya que atravesamos el Macizo Central, pero quizás lo más espectacular es el paso por los desfiladeros, que en muchas ocasiones se realiza por túneles excavados en la misma piedra.
Los Lagos y el Real Sitio de Covadonga

Basílica de Covadonga
Covadonga y su entorno es uno de los puntos más emblemáticos de Asturias. La cueva de la Virgen de Covadonga, donde se da culto a la Santina, patrona de Asturias, se encuentra excavada en la roca siendo uno de los puntos más hermosos de Covadonga y a ella acuden miles de peregrinos anualmente.
La basílica de Covadonga se construyó entre los años 1877 y 1901 y es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura neorrománica de finales del siglo XIX. El impresionante edificio es visible desde todas partes.
Los lagos de Covadonga, Enol y Ercina, son una joya de la naturaleza dentro del parque nacional de los Picos de Europa, aquí se esconden algunos de los paisajes más increíbles que no puedes dejar de visitar una vez en la vida.
Los dos lagos tienen un origen glaciar y están ubicados a más de 1.000 metros, representando este lugar la naturaleza asturiana completamente intacta.
Para acceder a los Lagos en los meses estivales, y muchos fines de semana, no hay más remedio que dejar aparcado el vehículo en uno de los aparcamientos cercanos a Covadonga o en Cangas de Onis, y tomar una lanzadera (9 euros en 2023) o un taxi particular.
La verdad es que teniendo en cuenta la estrechez y las curvas de la carretera y la cantidad de autobuses que transitan, no es ninguna mala idea. (información accesos)
En Covadonga, según cuenta la leyenda, las tribus del lugar iniciaron la Reconquista de la península. Con Pelayo a la cabeza, en el año 722 los árabes se batieron en retirada tras la Batalla de Covadonga.

Desfiladero de los Beyos
El río Sella parte en dos el terreno calizo con verticales paredes salpicadas por una rica masa forestal que en ocasiones cuelga inexplicablemente de la propia roca, formando el espectacular Desfiladero de los Beyos, de 12 km de longitud sin duda uno de los sitios Top de los Picos de Europa en Asturias
El río Sella nace en las laderas del puerto del Pontón, los pueblos situados en su margen izquierda se denominan pueblos beyuscos, y ni ellos ni el desfiladero conocen fronteras administrativas entre las provincias de León y Asturias.
El territorio leonés es conocido como el Valle de Sajambre, mientras el asturiano pertenece al Consejo de Ponga, compartiendo su espectacularidad con el Parque Natural de Ponga.
