El Sistema Bético conforma el conjunto de cordilleras del sur de España, extendiéndose desde el Estrecho de Gibraltar al Cabo de la Nao. Incluyen varios puertos de montaña de más de 2.000 metros, convirtiéndolos en espléndidos miradores naturales.
Andalucía 
,
Castilla la Mancha 
y
Comunidad Valenciana 
Contenido
Esta es una lista personal
Esta es una lista de los que son para mi los 10 puertos imprescindibles del Sistema Bético, no pretende ser una relación de los mejores puertos, seguramente muchos de vosotros tendréis como favoritos otros distintos, ya se sabe, para gustos los colores.
Tampoco son los más altos, ni los más difíciles de ascender, ni siquiera los que más curvas o pendientes tienen.
Es una relación personal, describiendo los que más me sorprendieron en su conjunto, busco traer también una variedad de paisajes y trayectos.
Algunos son verdaderos puertos, con ascensos y descensos por ambas vertientes, otros son altos, a los que una vez alcanzada su máxima cota hay que descenderlos por el mismo camino.
Dos condicionantes he puesto a la hora de elegirlos, la primera es que tengan una altitud de más de 1.000 metros, la segunda que se puedan alcanzar por carreteras asfaltadas.

El Sistema Bético
El Sistema Bético es la gran cadena montañosa del sur de España, se inicia en el Estrecho de Gibraltar y finaliza en el Cabo de la Nao, en la provincia de Alicante, incluso una prolongación del mismo forma la Sierra de la Tramontana en Mallorca. Se extiende por casi toda Andalucía, además de la Región de Murcia y la provincia de Alicante.
Se divide en tres cordilleras: La Cordillera Prebética que se extiende desde Jaén a Alicante; la Cordillera Subbética, situada por el centro de Andalucía, desde Gibraltar a Jaén; y por último la Cordillera Penibética muy próxima al mar, siendo esta la de mayor altura.
Incluido dentro del Sistema Bético se encuentran las dos cimas más altas de la Península Ibérica (Mulhacen y Veleta), aun así el mayor atractivo de esta cordillera son los espesos bosques mediterráneos, las impresionantes dehesas y, en muchos casos, los longevos pinares.
Su gran diversidad tanto de fauna como de vegetación han hecho que dentro del territorio que comprende, se encuentren declarados dos Parque Nacionales (Sierra de la Nieves y Sierra Nevada) y 22 Parques Naturales (14 en Andalucía, 3 en la Región de Murcia y 5 en la provincia de Alicante).

Puerto de Las Palomas (Cádiz) (1.190m)
Situado en la provincia de Cádiz, este es el primero de los 10 puertos imprescindibles del Sistema Bético, une dos de los pueblos blancos más bonitos de Andalucía, a saber, Grazalema y Zahara de la Sierra. Las curvas cerradas y las pendientes de este paso de montaña, sin ser de excesiva altura, no tiene nada que envidiar a algunos puertos de los Alpes.
Carrera local es estrecha, repleta de curvas, muchas de ellas muy cerradas y con escasa visibilidad, un firme, que sin ser deficiente, tampoco está en perfectas condiciones, lo que hacen a este puerto uno de los más emocionantes de Cádiz. Máxima atención requiere si conducimos una autocaravana o una camper grande.
En ambas vertientes, si la atención en el trayecto nos lo permite, se pueden observar maravillosas vistas del Parque Natural Sierra de Grazalema, y si tenemos suerte podremos ver ciervos, corzos y jabalíes mientras conducimos. En la parte más alta un magnifico mirador nos permitirá contemplar panorámicas de una forma relajada.

Mirador de los Reales de Sierra Bermeja (1.260m)
A este impresionante mirador malagueño se llega por una divertida carretera que se inicia en Estepona, en plena Costa del Sol, ascendiendo poco a poco por un trayecto repleto de curvas y suaves pendientes.
Al alcanzar el Puerto de Peñas Blancas se toma una estrecha carretera llena de curvas cerradas y fuertes pendientes, hasta alcanzar el mirador.
Desde este punto se tiene unas excepcionales vistas en altura de la vertiente sur de Sierra Bermeja, y la Costa del Sol con el mar mediterráneo de fondo, que lo convierte en uno de los 10 Puertos imprescindibles del Sistema Bético . En el mirador una estatua de un bombero forestal recuerda los terribles incendios que se produjeron en esta sierra los años 2021 y 2022, de los que todavía se observan tristes huellas.
Podemos ascender al Pico de los Reales (1.447 m) por una estrecha vía asfaltada que finaliza en una valla metálica que impide el acceso a las torres de telecomunicaciones.
El descenso se interna en la parte más sombría de Sierra Bermeja, en un trayecto de paisajes increíbles de densos bosques mediterráneos, con la estampa blanca de la localidad de Genalguacil. Todo un lujo de para los sentidos.

Puerto del Viento (1.190m)
Este puerto se sitúa en la provincia de Málaga, uniendo Ronda con el Parque Nacional Sierra de las Nieves. No es un puerto difícil, no posee excesivas curvas ni pendientes pronunciadas, y la carretera es ancha y en perfecto estado, apta para cualquier tipo de vehículo.
Pero el espectáculo de vistas que ofrece, sobre todo una vez rebasado, camino de El Burgo, son impresionantes. La piedra caliza aflora con fuerza apenas dejando crecer algún pasto en el fondo del valle, donde siempre existen ovejas y cabras. Eso sí, aparcar en su cima si vas en moto es complicado.
Además, por su cercanía a la Costa del Sol, seguramente será el puerto de montaña donde podrás observar mayor número de impresionantes coches deportivos, no es raro encontrarse algún Ferrari, Porsche o Maserati, casi siempre descapotables.

Alto Sierra Pandera (1.840m)
En la comarca de la Sierra Sur de Jaén, en la Sierra de igual nombre, nos encontramos con este sorprendente alto que nos traslada por un momento, por su similitud de paisaje, a la Cordillera Cantábrica, pero que en cambio es uno de los 10 puertos imprescindibles del Sistema Bético.
La vía que acceso es un camino estrecho, no encontrándose en perfecto estado. Ascendemos pendientes pronunciadas abandonando rápidamente la zona de vegetación, para internarnos en una zona despejada donde la roca aflora dando como resultado un tremendo y asolador paisaje.
Las vistas que se pueden observar desde lo más alto, donde se alterna las zonas forestales con las de cultivo del olivo, son impresionantes, dándonos la sensación de dominar el territorio por la altura en que nos encontramos.
El final del camino lo marca una estación de comunicaciones, aunque se puede seguir a pie hasta un refugio de montaña.

Alto Hoya de La Mora (2.513m)
Hoy en día, a este alto es donde se puede llegar más lejos en vehículo de la antigua carretera del Veleta en Sierra Nevada, la cual aun sigue apareciendo en publicaciones como la carretera más alta de la Península, ya que alcanzaba la cima de esta montaña. Muy de joven tuve la oportunidad de recorrerla entera.
Para divertirnos ascendiendo al Alto Hoya de La Mora hay que iniciar la ruta en Güejar-Sierra, por la antigua carretera de Sierra Nevada, encontrándonos trayectos estrechos y con multitud de curvas, teniendo como fondo el paisaje de las más altas cumbres de Sierra Nevada.
Alcanzamos los puertos de Alto de Hazallanas (1.670m), Collado de Las Sabinillas (2.035m) y Collado de Las Sabinas (2.181m), en este último enlazamos con la moderna carretera de la estación de esquí, mucho menos emocionante pero con una vistas amplias y extraordinarias del Parque Nacional, sobre todo si está nevado.
Quizás lo más decepcionante del recorrido sea el final del trayecto, masificado de coches y turistas, aunque el camino ha valido la pena.

Puerto de La Ragua (2.000m)
Quizás el más emblemático de los 10 puertos imprescindibles del Sistema Bético en Andalucía, y no solo por la altura, sino por la dificultad para cruzarlo que ha supuesto durante años.
Hoy en día, sin embargo, gracias a su reciente remodelación, es un puerto rápido de ascender por su vertiente sur, y más lento y mucho más sinuoso en su vertiente norte.
Cruza transversalmente el Parque Nacional de Sierra Nevada en la provincia de Granada, uniendo las Alpujarras con la comarca del Marquesado de Zenete, tan distintas una de otra, la primera montañosa, con pueblos a media ladera de personalidad inconfundible, la segunda agrícola y con sus pueblos situados en el valle.
Las vistas más espectaculares nos la encontraremos en la vertiente norte, por lo que recomiendo hacer la bajada por ella. Es apto, mientras no esté nevado, para cualquier vehículo.

Alto de Velefique (1.860m) y Tetica de Bacares (2.078m)
Estas dos cimas de Almería, situadas en la Sierra de Filabres, se encuentran a muy poco distancia una de otra, la primera, pese a su denominación de alto, es un puerto, mientras que en la segunda hay que descender por la misma vía que se asciende.
El Alto de Velefique es, de forma horrible a mi parecer, denominado el Stelvio español, por las numerosas curvas en horquilla que tiene, aunque ni en número, ni en pendiente, ni en tráfico se parece en nada al puerto alpino.
Las vistas desde su cima, sobre todo en la vertiente sur, son impresionantes, ello unido a que esta vertiente es la mas divertida de conducir, hace que recomiende ascender por ella.
El desvío para tomar el camino asfaltado que nos llevará a la Tetica de Bacares, denominada así por la forma que tiene, se encuentra en la vertiente norte del Alto de Velefique. Es una carretera estrecha pero en perfectas condiciones.
Desde lo más alto de la Tetica, donde existen antenas de telecomunicaciones, las vistas son simplemente impresionantes, pudiendo observarse en días despejados, hasta el faro de Cabo de Gata y la provincia de Murcia. Todo un lujo para la vista.

Puerto de Las Palomas (Jaén) (1.290m)
Este puerto se encuentra en la entrada sur del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y la Villas. Sus primeras rampas se inician, rodeadas de monte mediterráneo, en el mismo límite de este espacio protegido.
Inicialmente nos encontraremos con numerosas curvas cerradas y vistas a la campiña olivarera de Jaén, hasta cambiar de vertiente, para empezar a observar el recién nacido río Guadalquivir y la Sierra de Segura al fondo.
Justo en el puerto nos encontraremos un fantástico mirador, antiguo pero perfectamente cuidado, donde podemos contemplar vistas increíbles y amplísimas de gran parte del Parque Natural. Este mirador nos brindará unas de las imágenes más impresionantes de este lugar, y yo diría que unas de las panorámicas más bonitas de Andalucía.
El descenso es igual de divertido hasta llegar al Valle del Guadalquivir, en la localidad de Arroyo Frío, cambiando la vegetación a medida que descendemos, desde bosque mediterráneo y pinar hasta arboleda de ribera.

Puerto de las Crucetillas (1.470m)
Abandonamos Andalucía para ir a la provincia de Albacete, y más concretamente a la Sierra de Alcaraz donde hay varios importantes puertos de montaña, siendo este el más alto de la provincia que se puede ascender por carretera asfaltada.
Desde su inicio es un puerto muy divertido, con curvas de todo tipo, pendientes generalmente suaves y aunque la carretera es algo estrecha se encuentra en perfectas condiciones de firme. Casi todo el trayecto nos engullirá literalmente pinares de gran densidad, por lo que aprovecharemos los pocos huecos que nos dejen para observar el paisaje más lejano.
Si el ascenso desde la población de Alcaraz es divertido, lo es aun más el descenso, con mayor nivel de curvas y pendientes más pronunciadas. Al final del puerto es muy recomendable desviarse para visitar la localidad de Riopar Viejo.

Port de la Carrasqueta (1.020m)
Situado en la Sierra de mismo nombre, en la provincia de Alicante, se encuentra este emblemático puerto de montaña, que he incluido entre los 10 puertos imprescindibles del Sistema Bético.
Sin ser el más alto del Sistema Bético en la Comunidad Valenciana, el Port de Tudons y el Portell de Cati tiene unos metros más de altitud, si quizás es el más transitado por todo tipo de vehículos, fundamentalmente motocicletas, que desean hacer un trayecto divertido.
El ascenso por Jijona nos deparará unas divertidas curvas para después ascender lentamente, de forma lineal, obteniendo fantásticas vistas del Valle del río de la Sierra, que podemos contemplar tranquilamente desde el magnifico mirador que hay en la parte más alta del puerto. El descenso es más tranquilo, rodeado de vegetación, hasta llegar cerca de Alcoy.
Como referencia histórica indicaré que la carretera donde se encuentra este puerto era el antiguo trayecto de la N-340 que unía Cádiz y Barcelona, antes que se construyera la variante más interior.

