Valle de Arán (Val d’Aran en aranés) significa Valle de valles, nombre que no puede ser más descriptivo. Una región de alta montaña donde los paisajes increíbles, densos bosques de abetos y pueblos que mantiene toda la esencia de sus tradiciones, marcan esta maravillosa ruta pirenaica.
Cataluña 
180 Km | 2 días | ![]() Puente del Rey | Puerto de La Bonaigua |
El Valle de Arán
Valle de Arán (Val d’Aran en aranés) significa Valle de valles, haciendo referencia al curso del río Garona, que junto al de sus afluentes no solo riegan el valle principal, sino también al resto de valles laterales que componen este rincón del Pirineo.
Es el único valle español del pirineo cuyas aguas, conducidas por el río Garona, son vertidas al Atlántico, desembocando al norte de Burdeos. El Pla de Beret ve nacer este río pero también el Noguera Pallaresa, dando un rodeo antes de emprender su camino hacia el sur, donde se convierte en afluente del río Segre, que a su vez vierte sus aguas en el río Ebro.
El aranés es una lengua romance, proviene del latín, considerada una derivación de la lengua occitana, que gracias en gran medida a la geografía aislada del Valle, ha conservado muchas de sus características únicas.
La Valle de Arán tiene una personalidad propia, con fuertes vínculos con la región francesa de Occitania, que sumado a su aislamiento durante los inviernos han proporcionado a este área una lengua propia, el aranés, y unas tradiciones arraigadas a la influencia de esa región del sur de Francia.
Dentro de los limites del Valle de Arán se encuentra cumbres de más de 3.000 metros de altitud, una especial abundancia de paisajes impresionantes y lagos de origen glacial. Además entre sus pueblos existen varios que son considerados los más bonitos de España y la estación de esquí, Baqueira-Beret más amplia de España , todo hace que no nos extrañe que sean miles las personas los lo visitan todos los años.

Valle de Torán
Iniciamos esta Ruta por el Valle de Arán en el Puente del Rey, sobre el río Garona, marcando la frontera entre España y Francia. A los pocos kilómetros de iniciar tomamos el cruce a la izquierda dirección Canejan. Esta vía transcurre, hasta su final, paralela al Valle de Torán, formado por el río del mismo nombre, estrecho y siempre rodeado de una espesa vegetación.

Saut d’Arbaet
Es una carretera bastante estrecha y firme en algunos momentos irregular, pero apta para cualquier vehículo si se conduce con precaución. Nos encontraremos en la mitad del trayecto con la cascada Saut d’Arbaet, que parece emerger de la vegetación que la rodea, es un claro ejemplo de la naturaleza que veremos en esta Ruta por el Valle de Arán.
El final de la vía asfaltada lo indica un parking y un refugio. El valle se ha abierto dejándonos ver unas esplendidas vistas de las montañas de la Sierra de Bedreda.
Volvemos por el mismo camino, pero esta vez nos desviamos a la aldea de San Juan de Torán, que la componen pocas casas de arquitectura tradicional perfectamente conservadas, tiene un mirador al lado de la Iglesia con una vistas simplemente impresionantes.
Antes de volver a la vía principal nos detendremos en el pueblo de Canejan, situado privilegiadamente en la cima de una montaña, conservando entre sus casas muchas con paredes de piedra, ventanas con contraventana de madera y tejados a dos aguas muy inclinados y hechos de pizarra, que es la arquitectura tradicional del Valle de Arán.

Valle de Varradós
Recorremos varios kilómetros de la N-230, que aunque carece de emoción debido a su excelente estado, si que nos permite contemplar maravillosos paisajes de alta montaña a ambos de sus lados.

Saut deth Pish
En la localidad de Arrós giramos a la derecha para tomar una estrecha carretera, más estrecha aón que la que tomamos en el Valle de Torán, aunque en perfecto estado del firme. Este trayecto debemos tomárnoslo con tranquilidad, debido a a sus numerosas curvas ciegas y la necesidad de maniobrar si se cruzan dos automóviles. Aun así tuve la oportunidad de observar como transitaban varias autocaravanas y campers.
El Valle de Varradós, por el transcurre el río del mismo nombre, se encuentra al sur de la Sierra de Pica Palomera, siendo este un valle más abierto que el anterior que recorrimos y menos frondoso.
Los paisajes más cercanos son siempre verdes, con espesos prados ganaderos y bosques de abetos, en las partes más altas, y avellanos y chopos en la parte más baja. Además desde la misma vía nos permite ver espectaculares panorámicas del Valle de Aran, con el Aneto y sus nieves perpetuas como telón de fondo. Un verdadero espectáculo que nos hará detener el vehículo en mas de una ocasión.
Cuando termine el asfalto existe un pequeño aparcamiento, y tras un corto paseo llegamos a la espectacular cascada Saut deth Pish (Salto del Pez), con una abundante y alta caída de agua. Aunque la iremos observando mientras nos acercamos, es cuando llegamos a los miradores más cercanos el momento que la observaremos en su mayor magnitud.
A la vuelta observaremos un pequeño lago y podremos observar amplias vistas del valle introduciéndose en las altas montañas.

Entre espesos bosques
En el suroeste del Valle de Arán quizás se encuentren las masas forestales más densas de abetos, o por lo menos que se puedan atravesar conduciendo, existiendo ejemplares de gran altura y porte,

Bosque de Baricauba
Desde la localidad de Des Bordes tomaremos dirección a Artiga de Lin, donde se encuentra un refugio con este nombre y empiezan gran cantidad de rutas de senderismo que recorren esta vertiente del valle.
La carretera es estrecha, llenas de curvas, esta vez no tan ciegas, y con un firme bastante bueno, aunque a veces deteriorado. Atravesamos bosques de inmensos abetos de altura considerable que en gran parte del recorrido no nos dejan vez el paisaje.
Si es posible llegamos al aparcamiento de Uelhs deth Joèu, hay otro a unos tres kilómetros antes de llegar, más amplio, donde cortan la carretera en los días de masificación.
Desde el aparcamiento ya oímos el fuerte estruendo que provoca el agua en su caída, y tras un paseo de pocos minutos alcanzamos Uelhs deth Joèu (Ojos del Diablo), una impresionante y brava cascada, con abundante agua, que cae con mucha fuerza sobre las rocas. Existe un mirador a los pies que permite contemplar perfectamente este fenómeno natural, eso sí a costa de terminar muy mojados debido a las salpicaduras.
Volvemos por donde el mismo camino hasta alcanzar el cruce que nos adentra en el Bosque de Baricauba, uno de los más impresionantes del Valle de Arán, y no solo por su densidad, si no por la altura y longevidad de sus ejemplares, todo un espectaculo para la vista.
El final de nuestra visita al bosque lo marca Bassa d’Oles, que aunque es embalse y no un lago natural, no deja de ser un espacio idílico, lleno de fauna y que nos permitirá relajarnos y disfrutar de la naturaleza.

Los pueblos más bonitos
Si hasta ahora hemos disfrutado de paisajes increíbles, en parte de la ruta conoceremos algunos de los pueblos más bonitos, no solo del valle, sino de España.

Bagergue
Pueblos que han mantenido sus arquitectura tradicional, de casas de piedra oscura, contraventanas de madera techos a dos aguas de pizarra, aunque se encuentran en una zona de alta presión urbanística debido a la estación de esquí de Baquerira/Beret.
Viella, la capital del Valle de Arán, aunque ha perdido parte de su encanto, todavía conserva su antigua esencia en las calles paralelas al río Nere, que junto a la Iglesia de Sant Miquèu de Viella, completará nuestra visita.
Garós quizás sea el pueblo más autentico, o al menos a mi me lo pareció, donde parece que el tiempo se ha detenido hace mucho, sus casas tradicionales y su calles empedradas nos invitan a pasear y acercarnos a su iglesia de torre cuadrada, situada a un lateral del pueblo.
En Arties ya se nota la presión urbanística, pero mantiene sus calles más céntricas intactas. Sus casas de vivos colores y la casa Potolas, junto a su iglesia, son los edificios singulares más importantes.
En Salardú observaremos la estampa de la Iglesia de San Andrés, mientras nos dirigimos a Bagergue, cuidadísimo pueblo, con calles engalanadas y coloridas que siempre recordaremos, además si altitud de 1.490 m hacen de éste el pueblo habitado más alto del Valle.
Garós, Arties y Bagergue han sido reconocidos unos de Los Pueblos más Bonitos de España. Este reconocimiento parte de la convicción y necesidad de poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española y del objetivo de promocionar las zonas preferentemente rurales y de pequeños municipios.

Valle de Aiguamòg

Baños de Tredós
Desde la localidad de Tredós tomaremos la carretera asfaltada que termina en el Balneario de mismo nombre. Esta vía llegados a este punto se convierte en camino sin asfaltar, siendo la vía que conecta el Valle de Áran con el Parque Nacional de Aguastortas y Estanque de San Mauricio, en la vertiente sur de estas montañas.
Este valle se forma por el al río Aiguamog, del que toma su nombre, y la primera singularidad que nos encontramos es el Embalse de mismo nombre. Aunque no excesivamente grande, si que tiene unas fantásticas panorámicas y en el final un área de descanso bastante agradable.
El Valle de Aiguamòg es bastante más amplio que los que recorrimos al principio de esta Ruta por el Valle de Arán, y rodeados de una superficie mayor de praderas y menor de bosques, aunque la carretera es igual de estrecha.
Al final del tramo asfaltado se encuentra el balneario de Baños de Tredós, rodeado de una amplia pradera donde lo está de altas montañas dejándonos unas impresionantes vistas.

Beret y la Bonaigua

Pla de Beret
En esta ultima parte de esta Ruta por el Valle de Arán recorreremos la parte más oriental del mismo, alcanzando las cotas más alta de la ruta, permitiéndonos unas vistas increíbles.
Llegados a la estación de esquí de Baqueira-Beret, si vamos en verano, podemos ascender con un telesilla y subir a mitad de la estación, donde tendremos una vistas privilegiadas del Valle.
Una vez descendidos, seguiremos las indicaciones a Beret, por una carretera muy sinuosa y de curvas en horquillas, pero amplia y bastante bien estado, nos detendremos en varios sitios para contemplar de nuevo el valle desde la altura.
El tramo asfaltado finaliza en el Pla de Beret, a más de 1.800 metros de altura, donde las montañas se tapizan de un espeso prado verde, donde los caballos y vacas pastan en total libertad. Este lugar es totalmente distinto a lo observado hasta ahora, con vistas muy amplias y sin apenas arboles, paisaje increíble de alta montaña.
En el Pla de Beret nacen dos ríos de gran importancia, por una lado el Garona, que dirigiéndose al sur recorre todo el Valle de Arán para posteriormente internarse en Francia y desembocar en el Atlántico; y el Nogüera Pallaresa, que se dirige al norte, dando un rodeo por el Parque Natural del Alto Pirineo, para después tomar dirección sur y desembocar en el río Segre y éste en el Ebro.


Santuario de Montgarri
Desde el Pla de Beret se puede tomar un carril no asfaltado de varios kilómetros, en bastante buenas condiciones, hasta llegar al Santuario de Montgarri , el cual tiene en su interior una fantástica colección de fotografías que nos muestran como era la vida y costumbres en este lugar en la primera mitad del siglo XX.
Una vez hayamos retomado a Baqueira tomaremos dirección Este para ir paralelos al Valle de Ruda, bastante amplio y rodeado de altísimas montañas. La carretera, muy divertida, en fuerte ascenso y con numerosas curvas en herradura, aunque con un firme mejorable, asciende de forma vertiginosa varios kilómetros hasta alcanzar el Puerto de la Bonaigua (2.072 m) uno de los más altos de España asfaltados.
El descenso no defrauda, ni por diversión ni por paisajes, dando por finalizada esta Ruta por el Valle de Arán en el aparcamiento de la Cascada del Gerber, en la parte baja del puerto, donde observaremos de nuevo vistas impresionantes de paisajes de alta montaña.





