El río Tajo/Tejo hace de frontera entre España y Portugal, conformándose en ambos países el Parque Natural Internacional. En la Serra de São Mamede, aparte de su extraordinaria belleza, se encuentran varias de las ciudades más espectaculares del Alentejo alto. Todo ello convierte a esta ruta en unas de las completas que podemos recorrer.
Extremadura 
y
Portugal 
375 Km | 2 días | ![]() Alcántara | Santiago de Alcántara |
Por los limites de España y Portugal
En esta Ruta por el Tajo o Tejo Internacional recorreremos los límites entre Portugal y España, entre Extremadura y alto Alentejo, formado el límite de forma natural por el río Tajo.
Alrededor del cauce del río y sus mayores afluentes se ha establecido el Parque Natural del Tajo/do Tejo internacional, aunque su gestión se realiza de forma separada por cada país, pero coordinada, se conforma un límite único en ambos países, lo que facilita la conservación de la naturaleza.
Además en la parte portuguesa, una vez que abandonamos el cauce del Tajo, nos adentraremos en el Parque Natural da Serra de São Mamede, de extraordinaria belleza con densos bosques de pinos y alcornoques. Esta vez la parte española no es tan exuberante, predominando las llanuras adehesadas.
Pero no todo es naturaleza, esta parte de Portugal y España está repleta de pueblos y ciudades con una extensa arquitectura cultural como Alcantara, Segura, Marvão, Castelo de Vide, Portalegre y Valencia de Alcántara. Todo ello hace que esta ruta sea una de las más completas que podemos realizar en estas latitudes de la Península Ibérica

Iniciando la ruta

Cantera de Alcántara
Esta Ruta por el Tajo o Tejo Internacional la iniciamos el pueblo español de Alcántara, cuyo nombre significa «el puente” en referencia al puente romano que después visitaremos. En este pueblo es imprescindible visitar el edificio del Conventual de San Benito, ligado en su construcción a la Orden de Caballería de Alcántara, y con una hechura extraordinaria.
Tras poco kilómetros tras abandonar la localidad, nos sorprende la figura del magnifico Puente Romano de Alcántara, construido en el Siglo II dC, y aunque restaurado en varias ocasiones, conserva toda su grandeza, siendo además este nuestro primer contacto con el río Tajo, ya dentro del Parque Natural.
Tengo que reconocer que la primera vez que lo visité el puente me quedé impresionado, y aun hoy en día me sorprende cada vez que lo visito.
Haciendo un giro a la derecha por una carretera estrecha, llegamos a la Cantera de Alcántara, sitio bastante curioso y atractivo. Se trata de una cantera a cielo abierto abandonada, reconvertida hoy en día en una playa de pequeñas dimensiones. Tras atravesar paisajes de dehesas llegamos a la localidad de Zarza la Mayor donde no debemos dejar de visitar su Plaza Mayor y la Ermita de San Juan

Parque Natural do Tejo Internacional

Parque Natural do Tejo Internacional
Cruzamos la frontera a Portugal por el Vado del río Erjas, que desde luego no nos parece el límite entre dos países, ni siquiera provincias, entrando además en el Parque Natural do Tejo Internacional.
Hay que reconocer que los portugueses están promocionando mucho más que nosotros y dinamizando el turismo de naturaleza entorno a este espacio protegido, indicando con cientos de carteles las zonas más atractivas y los senderos que se pueden realizar.
Este espacio se encuentra dominado por encimas y alcornoques, como árboles del bosque mediterráneo, y brezo y romero en el monte bajo. En primavera se convierte en una autentica explosión de colores y olores que nos impregna completamente. Toda una experiencia inolvidable.
Los primeros kilómetros trascurre por carreteras de media ladera, divertidas, en perfecto estado y rodeados de espesos bosques de encinas.
La visita al Puente Romano de Segura nos marca nuestra segunda fase. Desde Segura a Rosmaninhal la carretera es muy estrecha y en algunos kilómetros de muy mala calidad, perdiendo en varios tramos el asfalto.
Dependiendo del vehículo que llevemos será bueno pensar en una alternativa. Eso sí el paisaje, praderas de monte bajo, es espectacular en primavera, dominando los colores violetas de los extensos campos de brezo.


Ribeira de Aravil
Al abandonar Rosmaninhal el trayecto vuelve a ser de un firme perfecto, a veces más ancho otras más estrecho, a veces muy divertido, con numerosas curvas, otras con más rectas.
El paisaje que nos acompaña es un espeso bosque de encinas y alcornoques, acompañado de jaras y otros arbustos en su parte baja, apareciendo cultivos tradicionales de olivar cuando la fertilidad del suelo lo permite.
La parte baja de esta zona es la estrecha Ribeira de Aravil que pasa casi desapercibida, hasta alcanzar la aldea de Malpica de Tejo, curiosamente llamado igual que un pueblo español a cientos de kilómetros de aquí, muy cerca de la ciudad de Toledo, me pregunto si tiene algo que ver esta coincidencia.
Divisamos el Tajo en el puente de Alcántara, cuando entramos en el Parque Natural Internacional, y ahora lo volvemos a ver justo antes de abandonarlo.
La visión del río ahora fantástica desde el mirador que han construido para contemplarlo, con sus aguas azules que contrastan con el verde de las montañas. Al lado del mirador existe un embarcadero donde puedes tomar un barco turístico para visitarlo desde su cauce.

Serra de São Mamede

Portas de Rodão
En el tramo que enlaza los Parques Naturales do Tejo Internacional y el de la Serra de São Mamede, atravesáramos por última vez el río Tajo. Esta vez por un impresionante puente a la salida del la población Vila Velha de Ródão. Esta población carece de poco interés, pero justo desde el puente podremos observar Monumento Natural de Portas de Rodão, una espectacular garganta de 45 metros que hace estrecharse el cauce del río.
Tras atravesar este puente, más parecido a uno de ferrocarril que de automóviles, empezaremos un divertida carretera de curvas y paisajes que nos llevará al Parque Natural do Serra de São Mamede.
Se trata de un macizo montañoso dominado por un entorno entorno suave y ondulado, en el cual convive con robles, cascajos, alcornoques y encinas, además de retama y jara como monte bajo, indicando que estamos en la frontera entre bosques atlánticos con influencias mediterráneas.
Las carteras son estrechas, muy divertidas siempre rodeadas de bosque más o menos denso, lo cual hace que los kilómetros pasen rápidamente mientras hacemos una conducción muy divertida. De pronto aparece ante nosotros la Barragem do Poio una presa de piedra muy antigua, rodeada de una exultante naturaleza, que hace que nos paremos a contemplar el lugar.


Judería y Castillo de Castelo Vide
Una de las estampas más magnificas que contemplaremos en esta ruta es la de la localidad de Marvão, sus casas, blancas situadas en calles estrechas se disponen en la parte baja de la colina donde se sitúa el pueblo, rodeadas por una muralla perfectamente conservada. En la parte más alta se encuentra su imponente castillo. La imagen de Marvão es reconocible a mucha distancia antes de llegar a su puerta de entrada.
A pocos kilómetros de Marvão podremos visitar la Ciudad Romana de Ammaia, antes de continuar hacia nuestro próximo destino, Castelo Vide. Nos sorprende de esta población la gran actividad que tiene, con su centro repleto de cafeterías donde tomarse un buen café portugués y un pastel de nata, con un cuidado turismo nacional.
En Castelo Vide se tiene que visitar su judería, con sus casas blancas, calles estrechas y empinadas, situadas al pie del su Castillo, éste situado en la parte más alta de la ciudad.
A mitad de camino nos detendremos es inmenso Miradouro da Fonte dos Carvoeiros, tanto por su tamaño, que incluye un columpio, por su increíbles vistas que podemos observar, que abarcan muchos kilómetros de llanuras adehesadas.


Serra de São Mamede
Portalegre es la capital del alto Alentejo, y la ciudad más importante y poblada, en su centro urbano situada en la parte más alta de la ciudad destacan sobre todo el Castillo y la Catedral (Sé de Portalegre), este último edificio impone por su arquitectura limpia que preside la gran plaza donde se encuentra.
Marvão, Castelo Vide y Portalegre son las tres principales ciudades culturales del Alentejo alto portugués. El Alentejo medio y bajo lo puedes recorre en mi ruta Ciudades del Alentejo interior y el Alentejo litorial en la ruta A costa mais bonita do mundo.
Continuamos nuestro trayecto por la Serra de São Mamede, ahora quizás por el más divertido y con los paisajes mejores de esta Ruta por el Tajo o Tejo Internacional. Carreteras con curvas de todo tipo, en perfecto estado de firme, y sin apenas tráfico, convierten a este último trayecto en una delicia.
Nos rodean pinos de repoblación en las zonas más altas, combinados con encinas y alcornoques en las más bajas, y algunas zonas de monte bajo y cultivos de olivar y viñedo cerca las poblaciones, hasta alcanzar la frontera de España, donde existe un enorme edificio que contrasta con el vado del río Erjas por donde la hemos cruzado anteriormente.

Parque Natural del Tajo Internacional

Parque Natural del Tajo Internacional
Entramos en España y el paisaje y las carreteras cambian radicalmente. La N521 se encuentra en perfecto estado, pero tiene demasiadas aburridas rectas y el paisaje es completamente llano, sin ningún punto de interés, más allá de alguna población que cruzamos, por lo que estos primeros metros nos dedicaremos a pasarlos lo más rápidamente posible.
Nos detenemos en Valencia de Alcántara, capital de la comarca de Alcántara, en la que visitaremos su barrio gótico y en su parte más elevada el Castillo y la Iglesia de Nuestra Señora de Rocamador.
Tras abandonar la nacional, recorremos una carretera bastante recta, y de firme mejorable, rodados de inmensas, llanas y fértiles dehesas donde la ganadería vacuna pasta a sus anchas.
Este paisaje casi idílico, se rompe por un espacio de cientos de hectáreas donde las encinas y los alcornoques han sido sustituidos por placas solares, destrozando completamente el ecosistema tradicional. Entiendo perfectamente que la energía hay que producirla y de forma renovable y sostenible, pero este atentado contra la naturaleza y los paisajes tradicionales no se debería permitir.


Mirador de la carretera del Tajo
Tras atravesar la población de Cedillo tomamos dirección al Mirador del Balcón del Tajo, en un trayecto corto pero muy intenso, lleno de curvas cerradas y paisaje de bosque de encinas y alcornoques muy cerrado.
Existe una pequeña área de descanso y un aparcamiento, donde se inicia los escasos 300 metros para llegar al muelle que se encuentra en el río Tajo, y al Mirador del Balcón del Tajo, el cual se ve a casi al nivel de su cauce.
La anchura del rio es considerable debido a la Presa de Cedillo, que toma agua tanto del río Tajo como del Sever. Esta presa a la cual no se puede acceder andando ni para sacar una foto, es atravesada por una carretera que se dirige a Portugal, la cual se debe preguntar antes, puesto que no está abierta a cualquier hora.
Volviendo por el mismo camino hasta Cedillo tomamos dirección Herrera de Alcántara, y de aquí por un trayecto con espesa arbolada y de montaña, quizás el trayecto más impresionante de toda esta Ruta por el Tajo o Tejo Internacional, no en vano ha sido clasificada como una de las carreteras paisajísticas por la Junta de Extremadura.
Llegamos, ahora sí a un verdadero mirador, el Mirador de la carretera del Tajo, del cual podemos obtener estupendas fotografía. Más adelante en la misma dirección llegamos al aparcamiento de un pequeño puesto fluvial, donde obtendremos las mejores panorámicas, y las mas representativas, de este río y espacio protegido.
Ya solo nos resta volver por el mismo camino y alcanzar la pequeña localidad de Santiago de Alcántara, donde daremos por finalizada la Ruta por el Tajo o Tejo Internacional.





