Atravesar la provincia de Teruel de Norte a Sur nos brinda realizar una de las rutas con mayores contrastes, pintorescos pueblos y más variados paisajes, y eso precisamente es lo que nos ofrece esta ruta por la Sierra de Gúdar y el Silencio.
Aragón 
325 Km | 2 días | ![]() La Puebla de Valverde | Cedrillas |
Recorriendo Teruel
En esta Ruta casi circular por Sierra de Gúdar y el Silencio recorreremos la provincia de Teruel, primero dirección norte para después hacerlo dirección sur.
Empezaremos y terminaremos en la Sierra de Gúdar, actualmente incluida en la comarca Sierra de Gúdar-Jabalambre, que la recorreremos en su gran parte. Esta sierra es una de las más alta del Sistema Ibérico, con numerosas cimas que superan los 2.000 metros, numerosos puertos de montañas por encima de los 1.500 metros y donde se encuentra el pueblo a mayor altitud de España: Valdelinares, a una altitud de 1.692 metros sobre el mar.
Tras conocer la cuenca minera de Aliaga y Escucha, hoy inactiva, haremos una de las rutas españolas imprescindibles para cualquier amante de la motocicleta: La Ruta del Silencio (The Silent Route), también recorrida, aunque en menor medida, por otros tipos de vehículos por su belleza paisajística.
Visitaremos además algunos de los pueblos con más encanto de España, con su casas de piedra y balconadas de madera y sus centros urbanos medievales, con todo el sabor a rural.
El Gobierno de Aragón ha creado una web titulada Slow Driving Aragón (que manía con poner los nombres en inglés!) en la que se describen 16 rutas para hacer en cualquier vehículo, entre las que incluyen una sobre Los Puertos del Silencio.
Slow Driving Aragón

Sierra de Gúdar

Puerto de San Rafael
Iniciamos el recorrido por esta Ruta por Sierra de Gúdar y el Silencio en la localidad de La Puebla de Valverde situada cerca de la A-23 que conecta las ciudades de Teruel y Castellón.
En muy pocos kilómetros alcanzamos la localidad de Mora de Rubielos, declarada Conjunto Histórico, con un espectacular centro urbano medieval, casas de piedra con puertas y ventanas de madera, y en la que se encuentran dos ejemplos de la arquitectura gótica en Aragón: la colegiata de Santa María la Mayor y el Castillo de los Fernández de Heredia.
Nada más abandonar esta localidad empezamos las primeras subidas de la Sierra de Gúdar, al principio en un paisaje bastante árido hasta alcanzar el Puerto de San Rafael (1.564 m), donde ya la vegetación hace presencia con intensidad.
La Sierra de Gúdar se encuentra formada por otras sierras de menor entidad, extendiéndose principalmente por la comarca que recibe su nombre, como también por las comarcas del Maestrazgo tanto turolense como de Castellón. Es una sierra de clima extremo, encontrándose en el denominado triangulo del frío español, con escasas precipitaciones que de media no alcanzan los 700mm. En los valles la vegetación es de ribera, y en las cotas más altas prados y pinares.


Puerto de Valdelinares
Descendido el puerto empezamos a observar urbanizaciones modernas lo que nos indica la proximidad de la Estación de Esquí de Valdelinares. Ascendemos, por una magnifica carretera dirección a la estación, rodeados densos bosques de pinos, en un trayecto muy divertido debido a las pendientes y las curvas, hasta alcanzar el Collado de la Gitana (1.914 m), a pocos metros de la entrada de la estación de esquí.
Aquí el paisaje cambia radicalmente, despareciendo en gran parte la arboleda, dando paso al pasto de alta montaña. La vía continua igual de divertida y placentera, esta vez de bajada.
Al llegar al cruce del pueblo de Valdelinares, donde se encuentra el Puerto de Valdelinares (1.836 m), giramos a la izquierda, la vía se vuelve bastante más estrecha y el firme mucho mas deteriorado, aunque sin peligro para ningún tipo de vehículo.
El paisaje ahora se ha vuelto bastante más árido y desaparece casi totalmente la arboleda. En el fin de esta vía, en el mismo cruce, se encuentra el Puerto de Sollavientos (1.507 m), que nos marca el fin al este primer recorrido por la Sierra de Gúdar

Cuencas Mineras

Museo Minero de Escucha
Atravesamos brevemente la comarca del Maestrazgo, para llegar a la de las Cuencas Mineras en nuestra Ruta por Sierra de Gúdar y el Silencio, a través de un trayecto que cruza el Valle del río Guadalope. El paisaje de media montaña que observamos se vuelve cada vez más árido, hasta aflorar completamente la roca en las cercanías de Aliaga
En esta localidad se encuentra el Parque Geológico de Aliaga, único en España, donde se organizan excursiones de senderismo para observar formaciones y estructuras geológicas, que se pueden observar fácilmente por la falta de vegetación en los sistemas montañosos.
Tomamos dirección a la N-420 para ascender sin pena ni gloria el Puerto de San Justo (1.408 m), alcanzando la localidad de Escucha, que nos recibe con una pésima imagen de una central térmica de carbón hoy cerrada. Esta localidad ha vivido durante años de la minería del carbón, cuya explotación hoy abandonada podemos conocer visitando el Museo Minero de Escucha, en el cual recorreremos el interior de galerías de las antiguas minas.
Estamos dándole la vuelta casi completamente a la Sierra de San Justo, muy árida y sin excesiva altura, retomando de nuevo la N-420 dirección Alcañiz para ascender al Puerto de Las Traviesas (1.180 m)

La Ruta del Silencio (The Silent Route)

Guante motero
La Ruta del Silencio, oficialmente The Silent Route (nunca entenderé el motivo de poner el nombre en inglés en una ruta de Teruel que la visitan más del 90% de turistas nacionales), es un trayecto que se ha vuelto imprescindible realizar para cualquier motorista de nuestro país, que incluso la visitan en peregrinación.
Esta ruta la compone el trayecto completo de la carretera autonómica A-1702, desde su nacimiento en el cruce con la N-211, hasta su fin en la A-226, muy cerca del Puerto de Cuarto Pelado, atravesando parte de las Comarcas de Andorra-Sierra de Arcos y del Maestrazgo, que son los organismos que la promocionan de forma ejemplar.
Además existen varios desvíos en el trayecto, e incluso puntos de interés que hay que llegar haciendo senderismo, que también se consideran dentro de la misma, y que muchas veces poseen paisajes más extraordinarios que el presente en la propia ruta.
El firme de la A-1702, actualmente, se encuentra en muy buenas condiciones en todo su trayecto, aunque no se puede decir lo mismo de las ramificaciones, que sin ser impracticables, a veces está bastante deteriorado.


Parameras Ejulvinas
Las Parameras Ejulvinas, como indican su nombre, es un terreno plano con una gran amplitud, donde se dan tanto pastos ganaderos como pinares de repoblación, realizaremos nuestra primera parada para observarlos.
Una nueva escultura de un Guante motero, que rinde honor a sus conductores más numerosos, se ha convertido en un símbolo, en el escaso tiempo que lleva situado, se encuentra justo antes de llegar a la primera población de la ruta: Ejulve.
Nada más sobrepasar el pueblo sale una estrecha carretera, con un firme mejorable, cuyo destino es Aliaga.
Tras un divertido ascenso repleto de curvas, donde podremos contemplar unas fantásticas panorámicas de las Parameras Ejulvinas y de gran parte de la primera parte de la Ruta del Silencio, llegaremos al Puerto de Majalinos (1.450 m) en la Sierra del mismo nombre.
Una vez en el trayecto principal, y tras atravesar los Collados del Herrero (1.203 m) y Frío (1.264 m), sin ninguna dificultad, ascendemos al Puerto de Los Degollaos (1.265 m) en el que se encuentra el icónico Monumento The Silent Route, representada por una cabra montesa sobre una roca, de nuevo parada obligada para hacerse la foto de recuerdo.


Órganos de Montoro
Es a partir de ahora cuando la ruta se vuelve más excitante, con muchísimas curvas y paisajes espectaculares repleto de cañones verticales, aunque antes de encontrarnos con lo más interesante nos desviaremos por una carretera muy estrecha a la población de Montoro de Mezquita, la cual atraviesa los Estrechos de Guadalope, cañón por donde trascurre el río que le dan nombre, y que ya seguimos en nuestro camino a Aliaga.
Una vez retomado el trayecto principal, podremos observar los Órganos de Montoro, son espectaculares formaciones rocosas, en forma de este instrumento, con paredes casi verticales, pudiéndose observar en varios sitios, pero aquí su dimensión es estremecedora.
Nuevamente en una ramificación de la carretera accedemos a un estrecho cañón, en dirección a la localidad de Pitarque, por donde transcurre el río del mismo nombre, y en la que cruzaremos los Túneles de Pitarque excavados en la propia roca. Es parada obligada para observar como fluye las aguas totalmente limpias del rio por este paso.
Desde Pitarque podemos ascender al Puerto de San Cristóbal (1.485 m), en un trayecto estrecho, con numerosas curvas y bastante gravilla, siendo recomendable si el vehículo no es adecuado.
La A-1702 ahora es espectacular, son estos sus tramos más divertidos por las curvas y las pendientes, pero también por que las formaciones rocosas tienen formas increíbles. Los Estrechos de Cañada de Benatanduz, son también cañones fluviales, pero no existe camino asfaltado para recorrerlo, por lo que tenemos que conformarnos con observarlos desde la distancia.

El último tramo

Puerto de Gúdar
Nada mas terminar la Ruta del Silencio, alcanzaremos primero el Puerto de Cuarto Pelado (1.657 m), y por una carretera más que divertida que atraviesa la Sierra de la Cañada, para llegar al Puerto de Villarroya (1.700 m), deteniéndonos unos metros más adelante en el Mirador de Villaroya para observar las espectaculares vistas del Valle del río Guadalope, que atravesamos en nuestra trayecto de ida.
Una vez descendido el puerto podremos visitar la pequeña, pero fascinante, Ermita de la Virgen del Loreto, para alcanzar posteriormente el pueblo de Allepuz, con su caso bonito histórico medieval perfectamente conservado, siendo este el ultimo del Maestrazgo antes de volver a la Sierra de Gúdar.
El ascenso al Puerto de Gúdar (1.532 m) no posee muchas emociones, al ser una carretera de dos vías, ancha, en perfecto estado y sin excesivas curvas ni desnivel. Pero la visión, primero de la localidad de Gúdar, enclavado entre las montañas, y después del mismo puerto lleno de verdor de pinos y de pastos ganaderos, nos impresionará gratamente.

Alcalá de la Selva, es nuestro ultimo pueblo con encanto, con un centro medieval, antes de finalizar esta Ruta por Sierra de Gúdar y el Silencio. Justo a su salida tomaremos una desvío a la izquierda, en una vía estrecha de firme bastante mejorable y muy poco transitada, en la que iremos ascendiendo hasta alcanzar Collado de la Muela (1.411 m).
Durante este recorrido iremos viendo, aunque en la distancia, el impresionante Cañón del río Alcalá, que se puede observar desde el miador que lleva su nombre o desde varias partes del trayecto.
Llegados a la aldea de Cabra de Mora, ya solo nos resta continuar hasta Cedrillas para dar por concluida esta Ruta por Sierra de Gúdar y el Silencio.





