Nomenclatura de las carreteras españolas: descubre qué significan sus códigos
Si cada vez que ves señales como A-6, N-620 o C-712 te has preguntado qué significan esas letras y números, este artículo está pensado para ti. La nomenclatura de las carreteras españolas no es fruto del azar: tiene su origen en el histórico Plan Peña de 1940 y ha ido evolucionando hasta hoy. En las siguientes líneas exploraremos qué indican los números, cómo se ha adaptado el sistema con las autonomías y qué debes saber para interpretar correctamente cualquier vía por la que circules.
Contenido
El Plan Peña de 1940
Para entender la nomenclatura de las carreteras españolas nos tenemos que remontar al año 1940 cuando se aprueba el Plan General de Obras Públicas, también denominado Plan Peña, por ser Alfonso Peña Boeuf el Ministro que lo impulsó.
En este Plan se clasificaban los “caminos” en tres categorías:
- Caminos nacionales: Red principal que funcionará como sistema de arterias de la nación y que constituirá como un sistema venoso de la mayor importancia en el trafico general nacional.
- Caminos comarcales: Red de caminos cuya función principal consistirá en la comunicación entre centros de tráfico con carácter localizado, y que formará como partes de relleno entre la primera red.
- Caminos locales: Para poder fomentar la circulación entre los pueblos y centros correspondientes a zonas delimitadas y dar acceso a poblaciones poco comunicadas, se formará una tercera red.

Nomenclatura en el Plan Peña
El Plan Peña definía que cada una de las tres categoría se identificara por una letra, N para las nacionales, C para las comarcales y L para las locales, además a cada categoría también se le asignaba un color, que se debía incluir en la señalización y en los mapas, rojo para las nacionales, verde para las comarcales y amarillo para las locales.
Las nacionales radiales, que son aquellas que unen Madrid (su origen es la Puerta del Sol) con la costa o las fronteras, se acompañaban de un número romano, desde el I al VI. Estas nacionales finalizaban en: N-I en Irún; N-II en Francia por Barcelona, N-III en Valencia, N-IV en Cádiz, N-V en Portugal por Badajoz y N-VI en La Coruña y el Ferrol.
Para el resto de carreras nacionales y comarcales (las locales se definirán posteriormente) se nombran iniciándolas por su letra de clasificación (N o C) a la que se añadía una numeración decimal. Esta numeración se le asignará dependiendo de donde se encuentre su inicio.
Se dividió el territorio peninsular en seis sectores definidos por las seis nacionales radiales a los cuales se les asigna un número correlativo que va del 1 al 6, este sector constituirá la primera cifra de su numeración. Concéntricamente con Madrid se imaginan los círculos trazados con radios de 100, 200, 300, 400 y 500 kilómetros. La segunda cifra de su numeración corresponderá a este circulo concéntrico (del 1 al 5)
Además se establece, en nomenclatura de las carreteras españolas, una tercera cifra que indica si el camino es radial (es decir se dirige hacia Madrid) o es de circunvalación, en el primer caso este número es par y en el segundo impar y son correlativos.
Para los archipiélagos Canarios y Baleares se establecía otra forma de numeración, empezado por 7 para las Islas Baleares y 8 para las canarias, seguido de otro número dependiendo de la isla donde se encontrara.
- De esta forma la N-630 entre Gijón y Sevilla, nos indica que su inicio en Gijón se encuentra en el sector 6 (entre la N-VI y la N-I), a una distancia entre 300 y 400 km de Madrid y es de circunvalación (Gijón se encuentra más cerca de Madrid que Sevilla en línea recta).
- La N-420 entre Córdoba y Tarragona, nace en el sector 4 (ente a N-IV y la N-V), entre 200 y 300 Km de Madrid y es radial (Córdoba se encuentra más lejos de Madrid que Tarragona en línea recta).
- Las comarcales se nombraban exactamente igual, pero iniciándolas con la letra C
La llegada de las Autonomías
Con la llegada del Estado de las Autonomías, a partir de los años 80, la nomenclatura de las carreteras españolas establecida por el Plan Peña deja de tener vigencia, aunque todavía se conserva para la carreteras nacionales de competencia estatal. En el Plan de Carreteras de 1984/1991 ya se establece los criterios de transferencia de carreras desde el Administración central a las autonómicas. De esta forma se establece que seguirán siendo de titularidad estatal las carreteras que:
- Incluyan los itinerarios de tráfico internacional, así como los accesos a puertos y aeropuertos de interés general
Comuniquen a las poblaciones y centros de actividad económica más importantes. - Formen una trama homogénea sobre el territorio español, distribuyéndose equilibradamente entre todas la Comunidades Autónomas.
- Establezcan unos ejes que conecten el Norte con el Sur, y el Este con el Oeste, que puedan ser, al menos en parte, alternativos a los ejes que en la actualidad presentan la mayor intensidad de tráfico.
Desde este momento cada Comunidad Autónoma aprueba su propio Plan General de Carreteras, asignando la nomenclatura que más le conviene según las características de su territorio y acorde a sus Estatutos de Autonomía, aunque se mantienen ciertos criterios.

En la Actualidad
La nomenclatura de las carreteras españolas actualmente depende de la administración a las que pertenece y del Plan General de carreteras nacional o autonómico, aun así existen una serie de líneas generales
Autopistas y Autovías
Si son de titularidad estatal se nombran iniciándolas con la letra A, o AP si son de peaje, siguiendo un número que indica el sector (1 a 6) que ya se estableció en el Plan Peña, y otro número correlativo. Excepto en la radiales que mantiene su numeración (A1 a A6). Además, en las autopistas o autovías más importante se establece una denominación.
- De esta forma tenemos la A1 – Autovía del Norte o la A66 Autovía Ruta de la Plata.
Si es de titularidad autonómica, se rige por lo indicado en el Plan de Carreteras de la Comunidad a la que pertenece, aunque generalmente empiezan por A.
Nacionales.
Son las carreteras convencionales de titularidad estatal. Empiezan por N y su nomenclatura respeta lo establecido en el Plan Peña de 1940.
Autonómicas.
Cada carretera se nombra según lo aprobado en su Plan de Carreteras, aunque existen ciertas similitudes entre ellos, de esta forma las carreras autonómicas generalmente se inician con una o dos letras dependiendo de la Comunidad Autónoma de la cual son competencia:
- A – Andalucía y Aragón
- AS – Asturias
- CA – Cantabria
- CM – Castilla la Mancha
- CL – Castilla y León
- C – Cataluña
- EX – Extremadura
- M – Madrid
- MU- Murcia
- NA – Comunidad foral de Navarra
- LR – La Rioja
- CV – Comunidad Valenciana
- En Galicia y País Vasco las letras se corresponden a la provincias
- En Canarias y Baleares las letras se corresponde a las islas
Además se suelen dividir en tres categorías: de primer, segundo y tercer nivel, generalmente indicadas en naranja, verde y amarillo respectivamente.
Provinciales y Locales
Suelen iniciarse con las primeras letras de la provincia a la que pertenece y suelen ser de color amarillo. En algunas Autonomías las provinciales se inician por las letras DP, que significa Diputación Provincial.
Autovías de circunvalación
Son generalmente de titularidad estatal, se inician con las letras de la ciudad a la que circunvalan seguido de decenas consecutiva (M-30, M-40, M50)

Conclusión
No cabe duda que hoy tenemos mucho mejores carreras y un numero más alto de ellas que en el año 1940 cuando se aprobó el ambicioso Plan Peña. Es más, hoy cuando nos encontrarnos con un camino sin asfaltar o un trayecto en pésimas condiciones calmamos al cielo en protestas.
Además las autopistas y autovías, las cuales ni siquiera se contemplaban en el año 1940, se han convertido en las vías más usuales cuando hacemos trayectos de grandes distancias en España.
Pero se hecha de menos, para aquellos que tenemos cierta edad, la homogeneidad en los nombre y colores de nuestras carreteras mostrados en los mojones de piedra que se encontraban el los bordes de las mismas. N y rojo para nacionales, C y verde para comarcales y la ínfimas L y amarillas de las locales.
Ahora hay múltiples colores con múltiples nomenclaturas, que muchas veces no sabes que significan ni cual es la administración competente en su mantenimiento, y verdaderamente tampoco tiene mucho sentido conocerlas, a no ser para acordarte del responsable de su estado en caso de ser este realmente pésimo.
Disfrutemos de la conducción con nuestros vehículos y olvidemos los colores, nombres y administraciones competentes, esa debería ser nuestra filosofía.


8 comentarios
De quitarse el sombrero
(como trabajador de conservación de carreteras autonómicas en Cantabria).
Un saludo
Todo un halago de alguien que trabaja en nuestras vías. Muchas gracias Carlos
Buenas tardes.
Te agradezco la dedicación que conlleva estos artículos, y la ampliación de temas, como es el de hoy. Todos ellos son de ayuda a la hora de planificar una ruta o viaje, alumbrado zonas o itinerarios que nos pueden pasar desapercibidos.
Vivo en Ontigola (Toledo) a pie de la A-4, expatriado de Granada desde hace más de 30 años. Cuando pases por esta zona estaré encantado de conocerte y echarte una mano en lo que necesites.
Un saludo y enhorabuena por el Blog.
Muchas gracias Sergio!!!
Disfrutemos de la conducción con nuestros vehículos y olvidemos los colores, nombres y administraciones competentes, esa debería ser nuestra filosofía. 🤣🤣🤣 Gracias pr esa conclusión después de yo tratando de aprender toda esa nomenclatura siendo extranjero 🤣
Ni los españoles somos capaces de entender las nomenclaturas!!!
En Galicia las autovías y autopistas autonómicas son AG-XX. Los corredores y vías para automóviles son CG y VG y van definitivos para cada provincia siendo A Coruña la 1 y Pontevedra la 4.
Efecticanente, cada Comunidad nombra sus carreteras de forma diferente, lo cual complica mucho saber la categoría de cada una.