El Maestrazgo históricamente fue una basta comarca bajo la jurisdicción del gran maestre de varias órdenes militares, entre las provincias de Teruel y Castellón. Sus pintorescos pueblos de arquitectura medieval dispuestos en una área montañosa, son parte de su identidad que podrás conocer en esta ruta por el Maestrazgo Histórico.
Aragón 
y
Comunidad Valenciana 
500 Km | 3 días | ![]() Alcañiz | Rubielos de Mora |
Maestrazgo Histórico
En una gran parte del límite entre las provincias de Castellón y Teruel se encuentra unida por bellos, singulares y pintorescos pueblos, con centros históricos perfectamente conservados de estilo medieval: casas de paredes de piedra, puertas y balconadas de madera, tejados de teja, coronados en muchas ocasiones por impresionantes castillos.
Históricamente se encontraban unidos administrativamente en la antigua comarca del Maestrazgo, cuya frontera era mucho más amplia, llegando incluso a la costa mediterránea.
En esta Ruta por el Maestrazgo Histórico nos encontraremos con el mayor numero de localidades incluidas en la asociación Los Pueblos más bonitos de España, lo que no hace más que remarcar el interés cultural de la misma.
Asociación Los Pueblos Más Bonitos de España
Además comparten paisajes de media y alta montaña, moldeados por los fríos inviernos, estamos en unas de las zonas más frías de España, con veranos secos. Las carreteras poseen numerosos puertos de más de 1.000 metros de altitud, que se alcanzan con carreteras repletas de curvas que nos harán disfrutar en el trayecto.
En la ultima parte de esta Ruta por el Maestrazgo Histórico recorreremos la parte más oriental de la Sierra Gúdar, cuyos pueblos poseen similar arquitectura que los visitados hasta ese momento, en cambio los paisajes cambian radicalmente, ahora son mucho más verdes, forestales y húmedos.
La ruta cultural Camino del Cid es un itinerario turístico cultural, que se puede hacer en vehículos de motor, bicicleta o BBT, atravesando por etapas España de noroeste a sudeste siguiendo las huellas literarias e históricas del Cid Campeador. Esta Ruta por el Maestrazgo Histórico no sigue exactamente ninguna de las etapas propuestas pero sí se asemeja mucho a los Anillos del Maestrazgo y Morella.

Matarraña

Parrizal de Beceite (Alberto-g-rovi, Wikimedia Commons)
Iniciamos esta Ruta por el Maestrazgo Histórico en la importante población de Alcañiz, aunque no pertenece a la comarca de Matarraña, sino al Bajo Argón, si lo hacía al Maestrazgo histórico. Rápidamente tomaremos la N-420 dirección Este para acceder acceder a esta comarca situada en el límite oriental de la provincia de Teruel.
Nuestra primera visita es el pueblo de Calaceite, que posee una arquitectura ejemplar de la que nos vamos a encontrar todo el trayecto: casas con paredes de piedra, ventanas y balcones de madera o forja, calles estrechas unidas por arcos, con la presencia de casas nobiliarias, la parroquia y el ayuntamiento en la zona más céntrica. Pasear por la calle mayor de Calaceite, y sus calles aledañas, es retroceder en el tiempo muchos siglos.
Abandonamos la población por caminos rodeados de cultivos, hasta girar para adentrarnos en los Puertos de Beceite, macizo montañoso que separa las provincias de Tarragona, Castellón y Teruel, donde se encuentra el sendero del Parrizal de Beceite, de 6 km de longitud, que remonta el río Matarraña por boscosos senderos y por pasarelas de madera, para alcanzar los Estrechos del Parrizal, cañón cuyas paredes miden 60 metros de alto, separadas por escasamente 1,5 metros.
Volvemos por el mismo trayecto hasta alcanzar Valderrobres, maravilloso pueblo cuyo casco urbano antiguo se encuentra en una colina coronado por su Castillo y la magnifica iglesia de Santa María la Mayor, ambos de estilo gótico, desde aquí podemos iniciar un paseo por las estrechas calles, eso sí por empinadas calles que en muchos casos son escaleras.

Los Puertos de Morella

Puertos de Beceite
Conduciremos algunos kilómetros por un trayecto acompañados de tierras de cultivos, hasta observar en el horizonte el área más occidental de los Puertos de Beceite, que sirve de límite entre Aragón y la Comunidad Valenciana.
Una vez alcancemos el sistema montañoso, tomaremos por estrechas carreras de montañas, con muchas curvas y generalmente bien asfalta, rodeados por un denso bosque de pinos, donde de vez en cuando sobresale la roca caliza con fuerza.
Con estos paisajes atravesamos el limite de Teruel con Castellón, para después ascender a lo más alto de Puerto de Torre Miro (1.259 m), desde aquí tomamos la N-232, en perfecto estado, pero menos excitante, hasta vislumbrar una de las imágenes que más nos llamará la atención de esta Ruta por el Maestrazgo Histórico, la imagen de la localidad de Morella.
Esta ciudad, situada estratégicamente en una colina, llama la atención por sus murallas visibles desde lejos, y por la coronación que hace su basto Castillo. Si la imagen de la población nos llama la atención, lo hará aun más sus estrechas y engalanadas calles, por las que da gusto pasear.


Portell de Morella
La poco emocionante N-232 la abandonaremos para tomar por su antiguo trazado y subir el Port de Querol (1.004 m), si este trayecto no se encuentra cortado, que nos ocurrió a nuestro paso, el descenso es muy divertido, con numerosas curvas muy cerradas y pendientes interesantes.
La CV-126 atraviesa, en una breve incursión en el Alto Maestrazgo, un terreno llano, conocido como el corredor de Catí, fértil, con parcelas de cultivo de secano, y un clima que se denota árido, rodeados de montañas de media altura, la recorreremos sin entretenernos en exceso.
Casi de sorpresa la carretera se convierte en una ruta muy serpenteante, de curvas cerradas y con pendientes importantes, permitiéndonos ver en casi cada curva la maravillosa vista de la población de Ares del Maestrazgo.
Al llegar al Puerto Ares (1.137 m) todo cambia, siendo el descenso mucho más rápido y sin las emocionantes curva de antes. La Coll de la Creu del Gelat (1.235 m) será nuestro último ascenso antes de volver a entrar en la provincia de Teruel.

Maestrazgo turolense

Paisaje rural en el Maestrazgo
El Maestrazgo es una de la comarcas emblemáticas de Aragón. En sus pueblos parece que el tiempo se detuvo hace mucho tiempo, poseen centro urbanos espectaculares, con casas de arquitectura tradicional, de paredes de piedra, que se combinan con palacios, castillos e iglesias imponentes que denotan el importante pasado de estas poblaciones.
Los paisajes de de media y alta montaña, combinando valles áridos con verdes vegas de ríos hacen de esta ruta muy entretenida visitita cuando la conduces.
No hay que olvidar que estamos en plena área de la que se denomina la España vaciada, pueblos donde la juventud no encuentra suficiente motivación para arraigar, con un turismo muy estacional, con escasos recursos naturales, donde las políticas para el desarrollo son escasas.
Tras ascender el Puerto de Las Cabrillas (1.320 m) llegamos a una de las joyas de esta comarca, La Iglesuela del Cid, pequeña localidad que reúne todos los atractivos de los pueblos de Maestrazgo, calles estrechas, casas con paredes de piedra, balconadas de forja o madera, casas solariegas y palacios, y una impresionante y destacable Iglesia de la Purificación.


Mirambel
Ascendemos el Puerto de Mosqueruela (1.516m) para adentrarnos, aunque sea solo unos pocos kilómetros, en la Sierra de Gúdar, donde el paisaje cambia, apareciendo espesos bosques de pinos, los cuales recorremos en por una estrecha carretera de montaña.
En el Mirador de Tarayuela obtendremos una esplendida panorámica de los montes que rodean a la capital de Maestrazgo, Cantavieja, situada en la parte más baja del valle, con su centro medieval perfectamente conservado.
Pasear por su Calle Mayor, con la impresionante Iglesia de la Asunción enfrente y llegar al Ayuntamiento situado en una maravillosa plaza porticada son imágenes que no nos podemos perder.
Pocos kilómetros más adelante encontramos Mirambel, pueblo igualmente atractivo, eso si de un tamaño mucho más reducido que el anterior, contando con escasamente 130 vecinos, que posee el encanto de encontrar una increíble tranquilidad entre sus calles.

Alto Maestrazgo y Alcaleten

Culla
Volvemos a entrar en la Comunidad Valenciana, y tras un breve trayecto accedemos a la comarca del Alto Mestrazgo. Atravesamos la localidad de Cinctorres y la vía se vuelve muy divertida. Además de encontrarse en perfectas condiciones, las curvas se enlazan unas con otras, y los paisajes son más húmedos y abruptos de los que hemos cruzado hasta el momento. Es momento de conducir y disfrutar.
Tras ascensos y descensos sin excesivo desnivel, van apareciendo un nuestro camino una inmensidad de aerogeneradores, lo que hace intuir que esta vía en días de viento debe ser difícil para la conducción, hemos alcanzado la Port de Sant Pere (1.275 m), he tendido suerte, hoy el viento está en calma, pudiendo disfrutar de los paisajes y de la conducción sin temor.
Atravesamos la capital de la comarca, Villafranca del Cid, para volver a entrar en zona montañosa y ascender a la Colada del Mas De Vent (1.055 m). La imagen de la población de Culla desde la carretera es magnifica, coronando la colina en disposición defensiva, con su castillo y muralla bien visible. el trayecto continua sinuoso, con paisajes abruptos y cruzando magníficos cañones excavados por los ríos a su paso.


Sierra de la Batalla
La CV-165 atraviesa la fértil vega de la Rambla de Meanes en un trayecto totalmente recto, que cambia radicalmente al atravesar la población de Adzaneta, ya en la comarca de Alcaleten.
A partir de este momento el trayecto empieza un prolongado ascenso, con un firme perfecto y curvas de todo tipo, todo ello rodeado de monte mediterráneo, que ha sustituido los pinar que hasta ahora eran los colonizadores de estas sierras. Unos kilómetros que pasan rápido y divertidos.
Al llegar a la aldea de Chodos, el camino se vuelve un carril forestal asfaltado, estrecho y con firme mejorable. Tras dar unas cuantas vueltas, la imagen de la aldea, casi colgada de un peñasco, es tremendamente llamativa. A mitad de camino llegamos a la cima del Puerto de Chodos (1.104 m), con el camino forestal en las mismas condiciones, paisajes increíbles de bosques mediterráneos, donde aflora la roca con fuerza.
Nuestra Ruta por el Maestrazgo Histórico hasta el límite de la provincia de Teruel, nos introduce en la Sierra de la Batalla, haciendo límite provincial, es fascinante. Sin ser excesivamente ancha la vía, se encuentra recién asfaltada, con curvas rápidas y suaves pendientes. Aquí la arboleda se hace tremendamente espesa, indicando la bondad del clima, siendo este más mas húmedo y seguramente menos frío que en el resto del Maestrazgo.

Sierra de Gúdar

Puertomingalvo
Veníamos muy felices por la carretera de montaña que habíamos elegido, hasta volver a entrar en Aragón, donde se convierte en un estrecho camino con muchos baches, al menos se encuentra asfaltado. Eso sí el paisaje es tremendamente natural, apareciendo nuevamente los bastos bosques de pinos.
En los kilómetros finales el firme mejora apreciablemente, hasta llegar al cruce con dirección a Puertomingalvo, preciosa y pintoresca aldea medieval en plena montaña de sabor auténticamente rural, donde la tranquilidad es plena y se detuvo el tiempo hace años. Quizás no tenga grandes edificios arquitectónico, pero todo el pueblo se encuentra perfectamente cuidado y no desentona ninguna casa ni calle.
Una vez lleguemos a la carretera general (A-1701), esta asciende rápidamente para alcanzar el Puerto de Linares (1.665 m), con unos paisajes de montaña extraordinarios formado por pinos en las partes altas y prados ganaderos en los valles, todo ello salpicado de cabañas de pastores.
En el mismo puerto no podemos detenernos, pero sí un poco más adelante en el Mirador de Estrellas en Linares de Mora, aunque me imagino ideado para ver el cielo en las noches, es un sitio magnifico para disfrutar de la Sierra de Gúdar.
Tras disfrutar como nunca bajando el puerto, llegamos a Rubielos de Mora, pasearemos por su centro histórico impregnándonos de todo el encanto de estas poblaciones de Teruel. Ascenderemos al Mirador de la cruz Rubielos de Mora, para observar una panorámica privilegiada de la sierra y de este pueblo, dando por terminada esta Ruta por el Maestrazgo Histórico.





