Los 10 pueblos más bonitos de Teruel: viaje al corazón de Aragón
Recorrer Los 10 pueblos más bonitos de Teruel es adentrarse en el corazón más auténtico de Aragón. Entre sierras, valles y fortalezas, descubrirás lugares con encanto, historia y tradiciones que se mantienen vivas. Una ruta ideal para quienes buscan belleza y tranquilidad.
Aragón 
Contenido
Los 10 pueblos más bonitos de Teruel
La provincia de Teruel es tristemente conocida por ser una de las más afectada por el abandono de sus zonas rurales y pueblos, habiéndose acuñándose el término de España vaciada a estas áreas, bien por falta de infraestructuras o de salidas laborales, terminan siendo deshabitadas por las personas más jóvenes que emigran en busca de un futuro más halagüeño.
Pero también es conocida por sus fantásticos paisajes y carreras magnificas para hacer el denominado Slow Driving, cuyo máximo exponente es la Ruta del Silencio.
Quizás menos conocida es la belleza de sus pueblos, así no es casualidad que sea la provincia que tiene un número más alto de ellos adheridos a la asociación Los Pueblos más Bonitos de España.
Pueblos bien restaurados con trazados medievales de calles estrechas, casas de piedras con techos de tejas y balconadas de forja o madera y plazas con soportales increíbles.
Este es, como siempre, un listado personal de los que son para mí los 10 pueblos más bonitos de Teruel, muchas veces condicionado a las experiencias vividas cuando he visitado estas localidades. Listado en el que faltan muchos otros pueblos, listado que seguro se podría hacer de 20 o 30 pueblos, y todos entrañables y con mucho encanto, quizás más adelante me anime a aumentar el número.
Por último, indicarte que existe una entrada, dentro de la sección de recursos para rutas, donde se encuentran listados todos Los Pueblos con más encanto de España y Portugal, para que no te pierdas ninguno.

Calaceite
En la comarca de Matarraña se encuentra el pueblo medieval de Calaceite con sus espectaculares casas solariegas, junto a otras más humildes pero que no desentonan formado un casco antiguo espectacular de calles adoquinadas, declarado Conjunto de Interés Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural en el año 1973.
Como edificios singulares destacan la iglesia de la Asunción, la Torre de Calaceite, el edificio del Ayuntamiento y la Plaza de España, todos bastantes próximos unos de otros en un más que agradable paseo.

Valderrobres
La localidad de Valderrobles es la capital de la comarca de Matarraña, por la parte baja de su casco antiguo fluye el río que da nombre a la comarca, atravesado por un espectacular puente de piedra.
Su figura del pueblo es muy bonita y espectacular, situado en una colina de fuertes pendientes, protegido por su muralla. En su parte más alta el castillo-palacio y la iglesia de Santa María la Mayor, rodeado de su casco antiguo de la época medieval, cuyas calles en verdad son escaleras.
Recomendamos aparcar en la parte alta del pueblo, al lado del Castillo, y de ahí recorrer sus calles y monumentos más emblemáticos.

La Fresneda
También en Matarraña se encuentra La Fresneda, que es perfecto para callejear por su entramado medieval, mientras contempláis sus soportales y casas de piedra.
Su Plaza Mayor considerada uno de los mejores conjuntos arquitectónicos de Aragón, con su forma triangular le confiere un carácter único, es flanqueada por el espectacular edificio del Ayuntamiento.
Las calles perpendiculares a la Calle Mayor forman la judería, son estrechas y en las que todavía se conservan restos de las puertas que controlaban su acceso.

(Fontanetalcina, Wikimedia Commons)
Cantavieja
Ya en la comarca del Maestrazgo, desde el Mirador de Tarayuela tendremos una extraordinaria panorámica de Cantavieja, pero es su salida por el norte, camino de Mirandel, la más impresionante, ya que se encuentra sobre una gran roca con sus casas colgantes.
Pasear por su Calle Mayor, o por cualquier de sus calles perpendiculares, de trazado medieval, nos detendrá en el tiempo, pero es cuando llegamos a la Plaza Cristo Rey cuando nos quedaremos más impresionados.
Esta plaza, que forma una gran explanada, se encuentra rodeada por casas de piedra de dos plantas, con soportales formado por arcos de estilo ojival. La cierra el Ayuntamiento por un lado y la Iglesia de la Asunción por otro.

Iglesuela del Cid
Esta pequeña localidad con nombre curioso, Iglesuela del Cid, situado en la parte más oriental del Maestrazgo es de los pueblos con más encanto que he visitado. En sus calles, de herencia medieval, se respira tranquilidad y ambiente rural, pues aunque no es ajeno al turismo, sigue teniendo una vida vecinal, e incluso los rebaños de ovejas pasan por sus céntricas calles.
Su iglesia, con su torre que destaca entre todas las demás construcciones, las grandes casas de antiguos nobles, alguna convertida en hotel de lujo, y su castillo marcan los edificios singulares.
Pero es pasear por sus calles y entrar en sus negocios locales para comprar Jamón de Teruel u otros productos locales es el mayor atractivo de este pueblo digno de estar entre los 10 pueblos más bonitos de Teruel.

Mirambel
Nuestro tercer pueblo del Maestrazgo es el más pequeño de los tres y no puede ser otro que Mirambel, accesible, amurallado y cuidado al detalle, es Conjunto Histórico Artístico desde 1980 y posee la primera Medalla de Oro de Europa Nostra.
Las casas-palacio, el recorrido por la muralla, que debe incluir obligatoriamente el Portal de las Monjas, y el convento de las Agustinas hacen que esta visita deje huella, y un paseo por sus calles para trasladarnos a los tiempos del Cid.

Puertomingalvo
Si de todos los pueblos de Teruel tuviera que elegir uno, quizás me quedaría con Puertomingalvo. Ya dentro de la Sierra Gúdar este pequeño pueblo es el único de los descritos que se situá en plena montaña y con una situación elevada sobre una colina.
Sus calles, todas empedradas y dispuestas paralelamente en las curvas de nivel, sus casas perfectamente restauradas y preparadas para el frío invierno, y su ambiente rural, tranquilo, sin prisas, lo convierten en una verdadera joya, si además llegas en un día de niebla se convierte en una visita mistica.
Como edificios singulares destacan, y sobresalen del pueblo por altura, el Castillo y la Iglesia de la Purificación, pero son sus calles su mayor atractivo.

Rubielos de Mora
El casco antiguo de Rubielos de Mora es uno de los más atractivos de este listado de pueblos. Una numerosa colección de casa solariegas y palacios forman un conjunto atractivo que se visitan en un agradable paseo. Además la excolegiata de Santa María la Mayor y la Casa Consistorial son otros de sus edificios singulares más atractivos.
Aun su belleza no es un pueblo excesivamente masificado, por lo que aun se puede respirar una tranquilidad que en otras localidades es difícil de encontrar. Como colofón a la visita se puede subir al Mirador que lleva el nombre de la localidad, donde la vista del mismo es simplemente impresionante.

Mora de Rubielos
Aunque parezca un juego de palabras, Mora de Rubielos es una localidad muy diferente a Rubielos de Mora, aunque las dos se encuentren en la Sierra de Gúdar.
En este pueblo destacan de sobremanera el sorprendente, por su tamaño, Castillo Palacio de los Fernández de Heredia, y la antigua colegiata de Santa María, siendo ambos claros ejemplos de la arquitectura gótica en Aragón.
Una vez hayamos visitados estos edificios toca pasear por sus calles, de trazado medieval, con casas de piedras y balcones de madera y forja, todo perfectamente cuidado y restaurado.

Albarracín
Albarracín se encuentra en la comarca de la Sierra homónima, siendo es para muchos no solo uno de los 10 pueblos más bonitos de Teruel, sino de España, no solamente por su arquitectura singular, sino por su ubicación sobre una colina y rodeado por el río Guadalaviar.
Su centro urbano fue declarado ya en 1985 como Bien de Interés Cultural, sus murallas y torres medievales recorren toda la ladera de la montaña, las calles estrechas de estilo mudéjar, muchas de ellas colgantes hacen de este pueblo algo irrepetible.
Como edificios singulares se encuentran el Alcázar, la Catedral del Salvador, el Palacio Episcopal y la Casa Consistorial.

