Un reino con historia de varios siglos, La Jacetania es la comarca más occidental de los Pirineos Aragoneses, atrayendo a los viajeros por la belleza de sus paisajes de alta montaña, lugares de interés cultural y sus encantadores pueblos de arquitectura tradicional de montaña.
Aragón 
y
Navarra 
295 Km | 2 días | ![]() Berdum | Jaca |
La Jacetania
La Jacetania es un antiguo reino y comarca histórica de Aragón, hoy oficialmente establecida. Su capital se encuentra en la ciudad de Jaca, abarcando los Pirineos aragoneses más occidentales.
Al final de los valles pirenaicos más al norte de esta comarca, como son los de Ansó, Hecho, Aragües, Aisa y Aragón, nos encontraremos con paisajes espectaculares formados por abruptas y altísimas cumbres y macizos que rodean circos glaciares. Además estaremos dentro de los límites del Parque Natural Valles Occidentales.
El Puerto de Somport, por carretera, y la Estación de Canfranc por tren, han sido importantes puntos de comunicaciones de Aragón y España con Francia. El deporte de la nieve tiene aquí una de sus estaciones de esquí más antiguas, Candanchú
En el sur de la comarca, ya en el prepirineo, el Paisaje Protegido de las Foces de Fago y Biniés y los Monasterios de San Juan de la Peña (viejo y moderno) son punto de interés que no debemos dejar de visitar.
En conclusión una comarca llena de historia, pero más actual que nunca, repleta de increíbles paisajes, pueblos de montaña entrañables y lugares de interés cultural que hacen de esta Ruta por La Jacetania una de las más completas y divertidas de los Pirineos.

Iniciamos ruta en el Sur

Roncal
La localidad de Berdun, en el sur de La Jacetania, es nuestro punto de partida. Desde aquí nuestro primer destino es el Paisaje Protegido de las Foces de Fago y Biniés, para dirigimos al Norte.
Desde el inicio podemos tomar la A-1902 y visitar la Foz de Biniés, imposible en el momento de realizar esta Ruta por La Jacetania, puesto que la vía se encuentra completamente cortada por desprendimientos, o tomar el camino que nos lleva a la Foz Fago, que es la que se representa en nuestra Ruta por La Jacetania.
Esta carrera es un camino rural asfaltado, con un firme en relativamente buen estado, permitiendo, aun teniendo en cuenta su estrechez, el paso de cualquier vehículo. Solamente cuando nos acercamos al estrechamiento de la Foz de Fago, la carretera posee algo más de curvas y pendiente.
Durante todo el recorrido nos acompañará un vegetación típica del bosque mediterráneo con más o menos densidad, hasta llegar al estrecho y profundo desfiladero que supone la Foz de Fago, formado por la erosión producida por el barranco Tartiste en la piedra caliza.
Este camino rural finaliza, una vez sobrepasado el pueblo de Fago, cerca del Puerto de Matamachos (1.148 m), que hace limite con Navarra. En esta Comunidad Autónoma visitaremos el pueblo de Roncal, una población declarada como de las más bonita de España. Su conjugado centro histórico, con casas de piedra, en este caso oscuras y con balconadas de madera, son semejantes a las construcciones tradicionales del pirineo aragonés, debido a la proximidad con éste.

Valle de Ansó

Valle de Zuriza
Tras recorrer algunos kilómetros por el Valle de Roncal en Navarra, tomamos la desviación hacia Zuriza, en un trayecto de media montaña y rodeado de bosque mediterráneo, de leves ascensos y curvas muy divertidas. En la parte más alta del trayecto, los llanos convertidos en pastos ganaderos, con un fondo de altas montañas, nos harán detener el vehículo para sacar fotos, un poco más adelante se encuentra el Collado Arguibiela (1.295 m) que nos devuelve a la provincia de Huesca.
En el descenso ya podemos empezar a observar el Parque Natural Valles Occidentales. Este espacio protegido, cuyo limite se inicia en la parte más de occidental de Aragón y termina en el Valle del río del mismo nombre, comprende casi todo el alto Pirineo de La Jacetania, y por tanto los valles, montañas y paisajes que recorreremos en en esta Ruta por La Jacetania.
El primer valle en visitar es el Valle de Zuriza, un valle de alta montaña, siendo el mas al norte que podemos llegar en vehículo en esta Ruta por La Jacetania. Nada más acceder al valle, ya nos indican que estamos en una espacio de alto valor ambiental, con las precauciones que tenemos que tomar. La vía de acceso, que es un camino, unas veces asfaltada, y otras de hormigón, se encuentra abierta en los meses de verano, siendo accesible a cualquier tipo de vehículo.
El Valle de Zuriza, aun dispuesto entre altas montaña, es amplio, rodeado de pastos y pinares en las zonas más montañosas. En el final del trayecto se encuentra el Refugio de Linza, situado en un amplio circo glaciar, con vistas extraordinarias a las altísimas cumbres que nos rodean.


Valle de Ansó
Continuamos nuestra Ruta por La Jacetania en dirección Sur, para acceder Valle de Ansó, formado por el río del mismo nombre, es completamente distinto al de Zuriza, aunque parezca una continuación de éste.
Es un valle profundo, estrecho y rodeado de hayas, robles y otros arboles de ribera. La carretera, aunque en mejores condiciones, es muy sinuosa y transitada. Apenas podemos ver el paisaje más lejano debido a los arboles y desfiladeros que vamos atravesando cada poco tiempo. Es otro ecosistema distinto, pero igual de atractivo y divertido de conducir.
Al final del Valle se encuentra la localidad de Ansó, declarado como uno de los pueblos más bonitos de España y Bien de Interés Cultural, su centro urbano se encuentra perfectamente cuidado con calles peatonales y empedradas y casas tradicionales del pirineo aragonés. A pesar de su atractivo es una localidad que aun mantiene su esencia rural y no ha sido conquistado excesivamente por el turismo de masas, lo cual se agradece.
El Puerto de Ansó (1.078 m), cuyo ascenso no supone ninguna dificultad, se encuentra a poca distancia una vez hayamos salido del pueblo con dirección a nuestro siguiente destino.

Valle de Hecho

Monasterio de San Pedro de Siresa
A los pocos kilómetros nos encontramos el pueblo de Hecho, que al igual que Ansó, es otro claro ejemplo de conservación la arquitectura tradicional de montaña aragonesa que encontraremos en esta Ruta por La Jacetania.
Ya en el Valle de Hecho, paralelo al río de nombre homónimo, debemos obligatoriamente pararnos para contemplar Monasterio de San Pedro en la población de Siresa, de estilo románico, el edificio sobre el que está construido se cree es el monasterio más antiguo de Aragón.
Al poco tiempo el valle se empieza a estrechar, al igual que la carretera, y circularemos entre grandes desfiladeros, siendo el más espectacular la Boca del Infierno, tan estrecho que es difícil encontrar un espacio para poder aparcar y admirarlo.
Debemos extremar las precauciones en la conducción debido a la estrechez de la carretera y las curvas ciegas, que pueden darnos algún susto con vehículos que vengan en sentido contrario. Pero la belleza de este angosto valle bien vale la pena.
Al final del trayecto se encuentra la Selva de Oza, donde el Valle se ensancha y se puebla de un denso bosque de pinos y abetos, se pueden iniciar múltiples rutas por las zonas más altas de esta parte de los Pirineos.
La vuelta por el mismo trayecto, la aprovecharemos para poder contemplar, y detenernos a fotografiar, los paisajes increíbles que nos ofrece este Valle de Hecho.

Llano de Lizara y Aisa
La magnifica carretera A-2605, tanto por su perfecto firme, su anchura como sus curvas abiertas, nos llevan a Aragües del Puerto. Desde aquí se convierte en una estrecho camino asfaltado, pero sin ninguna dificultad y muy poco transitado. Tan solo en los últimos tramos nos encontramos algunas pendientes más pronunciadas y curvas más cerradas.

Monasterio de San Adrián de Sasabe
Este trayecto termina en el Llano de Lizara, donde se encuentra el refugio de mismo nombre. Es un amplio espacio formado por un circo glaciar rodeado de las que quizás son las mejores vistas que vamos a obtener en esta Ruta por La Jacetania. Macizos abruptos y altos de la Sierra Bernera, donde aflora con fuerza la piedra caliza.
A la vuelta tomaremos el desvío con dirección Jasa, y empezaremos a ascender el Alto de Jasa (1.220 m), por una carretera estrecha y en algunos momentos con un firme realmente deficiente, ello unido a las fuertes pendientes y curvas en horquilla harán que este trayecto no sea apto para todos los vehículos.
En la carretera que asciende al Puerto de Jasa, en las curvas de horquilla, el asfalto tiene muchos y profundos socavones, o simplemente es inexistente, sustituyéndose por grava y tierra. En mi caso, con una moto muy pesada, de carretera y viajando en solitario, decidí dar la vuelta y alcanzar la localidad de Aisa por Jaca.
Aisa es una bella localidad bastante aislada en pleno pirineo oscense, la tranquilidad es su mayor virtud. De ella, por un trayecto de media montaña rodeado de pinos alcanzamos Alto de Aisa (1.250 m), cuya mayores pendientes y curvas nos la encontramos en el descenso.
Una vez finalizado el mismo, por un pequeño sendero asfaltado visitaremos el Monasterio de San Adrián de Sasabe, o más bien la ermita que queda de él, construida en el siglo XI, con el más puro estilo románico.

Valle y la cuna del Reino de Aragón

Estación Internacional de Canfranc
El Valle del Aragon, a diferencia de los que hemos recorrido hasta ahora, es amplio, la carretera que lo recorre, la N-330, es ancha y se encuentra en perfecto estado, recorrerlo no tiene ninguna dificulta. Este valle se convierte en la más importante vía de comunicación entre Francia y España por Aragón, más aun con el moderno túnel que une los dos países.
En la localidad de Canfranc-Estación, se encuentra la antigua Estación Internacional de Canfranc, impresionante obra de arquitectura del siglo pasado, hoy restaurada y reconvertida en un hotel de lujo, que estuvo funcionado entre los años 1928 y 1970, siendo de gran importancia en la II Guerra Mundial..
El Puerto de Somport (1.640 m) fue un importante punto fronterizo, conservándose hoy en día gran parte de los edificios de adunas. Cerca de él se encuentran las estaciones de esquí de Astún y Candanchú, siendo esta última una de las más antiguas de España, siendo inaugurada en 1928. . El moderno túnel de Somport ha hecho que al puerto ya solo se ascienda de turismo.
Además de estos lugares de interés, las vistas que podemos observar de los Pirineos en estos lugares, son realmente excepcionales, debemos aprovechar los aparcamientos que se encuentran repartidos para hacer un descanso y disfrutar de ellas.


Torre de los Fusileros
Al regresar, paramos en una área de descanso para visitar la Torre de los Fusileros, edificio militar de singular silueta, cuyo objetivo era defender la carretera entre España y Francia, una vez inaugurada en 1878.
La ciudad de Jaca es la capital de La Jacetania, y la de mayor dimensión. La Ciudadela de Jaca, edificio del siglo XVI cuyo objetivo era mantener una guarnición militar, se encuentra en perfecto estado de conservación, pues nunca ha entrado en contienda alguna.
Nos dirigimos al sur, en lo que se denomina el Prepirineo, primero visitando el pequeño y coqueto pueblo de Santa Cruz de la Serós, cuya iglesia de Santa María es uno de los principales exponentes del románico aragonés.
Entre espesos bosques de pinos, con una carretera tremendamente divertida, aparece a nuestra vista el Monasterio Viejo de San Juan de la Peña, construido y excavado en la misma roca y perfectamente integrado en el entorno, considerado por los historiadores como la cuna Reino de Aragón.
El Monasterio nuevo, construido tras un incendio acontecido en el viejo, ya es un edificio grande y menos atractivo, pero también cargado de historia. Tras alcanzar el Puerto de La Colladona (1.131 m) y el Puerto de Oroel (1.080 m), localizados en una divertida carretera, con perfecto estado del firme, rodeados de espesos bosques de pinos y de especies autóctonas mediterráneas, y curva tras curva, volvemos a Jaca donde finaliza nuestro trayecto.





