Quizás esa ésta ruta por Valles y Sierras de Cáceres y Salamanca la más recomendadas del centro de España, los increíbles paisajes en cualquier estación del año, los numerosos pequeños pueblos con especial encanto, la variada gastronomía tradicional y sus puntos de interés culturales la convierten en una ruta indispensable.
Castilla y León 
y
Extremadura 
440 Km | 2-3 días | ![]() Guijuelo | Ciudad Rodrigo |
Sierra de Francia y Valle de las Batuecas

Miranda de Castañar
Iniciamos la ruta por los Valles y Sierras de Cáceres y Salamanca en el pueblo de Guijuelo, capital Castellana-Leones del jamón ibérico, para enfilar camino a nuestros primeros destinos, tres pueblos con sabor a tradición y especial encanto, con excelentes estados de conservación de sus centros urbanos.
El primero y quizás menos turístico, pero no por ello menos auténtico, es Miranda de Castañar, localizado en la confluencia de los ríos Alagón y Francia, se sitúa sobre una colina vigilada por su castillo, rodeado por un recinto amurallado, pasear por sus calles se respira historia medieval.
- Os recomiendo de forma especial alojaros en el Camping El Burro Blanco, su dueños, una pareja de holandeses, harán todo lo posible para que tu estancia sea lo más agradable posible, lo cual no es difícil pues dormirás, como si estuvieras de acampada libre, en un bosque de robles, donde la tranquilidad y el silencio solo es roto por el sonido de los pájaros.
Miranda de Castañar se encuentra en el extremo oriental del Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia, es un espacio natural protegido que forma parte de las estribaciones occidentales de la Cordillera Central, con hermosos valles, altas cumbres y frondosos bosques, además de pueblos con arquitectura tradicional perfectamente conservada, como ya hemos tenido la oportunidad de comprobar.


Mogarraz
Nuestra siguiente parada es Mogarraz que disputa con otros municipios de la comarca el privilegio de ser el pueblo más bello de la Sierra. Sus casas serranas cuentan con los tradicionales entramados de madera, piedra y adobe, encontrándose dispuestas en calles estrechas y sinuosas. Pero quizás lo que más nos llame la atención son los retratos que decoran las fachadas de las viviendas
Los retratos de las viviendas de Mogarraz pertenecen a sus vecinos, fotografiados en 1967 por Alejandro Martín, para facilitar la renovación de sus DNIs, y pintados a partir de 2012 por Florencio Maíllo, para una exposición-homenaje de carácter temporal, que se ha convertido en permanente.
Por un trayecto rodeado de bosques de robles, alcanzaremos La Alberca, la población más turística de esta ruta por los Valles y Sierras de Cáceres y Salamanca, pero también, al menos para mí, la mejor conservada de las tres que vamos a visitar. Esta localidad fue el primer pueblo Declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 1940. Destaca por sus estrechas calles y rincones, así como por sus casas de arquitectura típica de la Sierra de Francia, levantadas a base de piedras y geométricos entramados de madera.


Santuario de la Virgen de la Peña de Francia
Estamos recorriendo la Sierra de Francia, que se asienta sobre las cuencas de los ríos Alagón, Francia, Batuecas y Agadón, siendo una zona con numerosos montes y valles, con grandes desniveles, con lomas de cimas suaves y laderas pronunciadas y profundos valles.
La carretera inicia un importante ascenso, hasta la aparición, por la altitud, del monte bajo de alta montaña y la afloración de rocas, momento en el que llegaremos al Paso de los Lobos (1.499 m), donde existe un mirador que nos permitirá contemplar la sierra en su vertiente oeste, más rocosa y árida.
En el mismo puerto nos desviamos por una carretera en ascenso, ahora más estrecha y con alguna pendiente bastante pronunciada que nos llevará a la cima de la Peña de Francia (1.727 m). En este lugar existe un impresionante mirador circular donde podremos contemplar todo el espacio protegido, y si el día es despejado, mucho más allá de sus limites. Además también se encuentra en lo más alto el Santuario de la Virgen de la Peña de Francia, patrona de la provincia de Salamanca, que es recomendable visitar.
Retornamos por el mismo camino hasta llegar nuevamente a La Alberca, para ascender el Puerto de El Portillo (1.240 m), donde se inicia una trepidante bajada, con numerosas curvas en horquilla, pronunciadas pendientes y un asfalto de estado mejorable, pero todo ello se compensa por la vegetación exuberante y las vistas que obtiene del Valle de Las Batuecas.

Las Hurdes

Las Hurdes
Una vez atravesado el valle, volvemos a entrar en la provincia de Cáceres, esta vez en una de sus comarcas más emblemáticas: Las Hurdes.
Nuestra primera parada seguramente sea su estampa más espectacular por su singularidad, no es otro que el famoso Meandro de Melero, del cual obtendremos su panorámica más conocida desde el mirador que lleva su nombre, al que se accede dando un cómodo paseo por una pista forestal sin asfaltar.
Las Hurdes fue retratada por Buñuel en el documental «Tierra sin pan» (1932), hoy poco queda de aquella imagen de aislamiento y pobreza, pero mucho de sus tradición, gastronomía y costumbres, que unido a su entorno natural, la hacen un espacio privilegiado para el visitante.

Lamentablemente las Comarcas de las Hurdes y Sierra de Gata han sufrido durante los años 2022 y 2023 importantes incendios forestales, en el momento de realizar esta ruta la huella de los mismos es muy llamativa, deseo que la naturaleza vuelva a brillar en el menor espacio de tiempo posible.
Volveremos a la población de Las Mestas por el mismo camino, para adentramos en una de las zonas más típicas de esta comarca, atravesando varios pequeños pueblos con arquitectura tradicional, en una carretera rodeada de amplios pinares de repoblación, para alcanzar el Puerto de Robledo (1.075 m), nuevamente, y no será el último, en el límite de la provincia de Salamanca. Descenderemos el puerto por una carretera, aunque estrecha, en buenas condiciones y muy sinuosa, deteniéndonos para observar en toda su plenitud los paisajes seranos de esta comarca.
Desde la localidad de Pinofranqueado, tomamos un desvío que profundizará de nuevo en las zonas más tradicionales de las Hurdes, con amplias zonas forestales y pequeños pueblos situados en los valles de los ríos en la que se extienden los cultivos de huerta. Esta vez ascenderemos al Puerto de Esperaban (1.295 m), del que su vertiente salmantina aun se encuentra sin asfaltar.
Sierra de Gata

Robledillo de Gata
Tras regresar a la carretera EX-204, a los pocos kilómetros entraremos en la última sierra de esta ruta, la Sierra de Gata, cuyas cotas más elevadas continúan haciendo de frontera entre Extremadura y Castilla y León.
Robledillo de Gata, es una población situada en el Valle del Árrago, cuya arquitectura se ha conservado a lo largo del tiempo, con casas fabricadas con pizarra, madera y barro, dando al conjunto un color oscuro característico.
El trayecto de ascenso al Puerto Viejo (1.115 m) ha sido arreglada recientemente, lo que hace que el mismo se realice de forma muy agradable y sin preocuparse sobre el estado del mismo. La visión desde los más alto del puerto no tienen excesivo interés, no así el trayecto por el sur de Salamanca, que lo haremos atravesando numerosos bosques de pinos y robles.
Tanto Robledillo de Gata y San Martín de Trevejo en Cáceres como Miranda del Castañar, Mogarraz, La Alberca y Ciudad Rodrigo en Salamanca, han sido reconocidos unos de Los Pueblos más Bonitos de España. Este reconocimiento parte de la convicción y necesidad de poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española y del objetivo de promocionar las zonas preferentemente rurales y de pequeños municipios.
Asociación Los Pueblos Más Bonitos de España

San Martín de Trevejo
Nuevamente un puerto de montaña marcan los limites provinciales y regionales, esta vez es el Puerto de Santa Clara (1.020 m), cuyo descenso hasta la localidad de Villamiel es una verdadero placer, no solo por lo divertido del trayecto, sino también por el espeso bosque de robles que nos acompaña.
Visitaremos la pequeña aldea de Trevejo, encantadora, con su castillo en la parte más alta, para posteriormente dirigirnos al pueblo de San Martin de Trevejo, donde destaca la plaza mayor, la torre campanario, la casa de la Encomienda o la Iglesia de San Martín de Tours. Como curiosidad, y no solo es de este pueblo, el campanario y la iglesia se encuentran separados, ya que el primero pertenece a la población civil y el segundo a la iglesia.
- Os recomiendo de forma especial alojaros en el Restaurante & Casa Rural El Mirador de Trevejo – Villamiel (Cáceres) – Hotel y apartamentos rurales muy bien decorados y cómodos. El restaurante es de autentico lujo por sus elaboraciones de origen peruanas, pero de precio asequible.

En este zona de Cáceres, hasta la frontera de Portugal, como curiosidad nos encontraremos que muchos rótulos e indicaciones se encuentran traducidos a un idioma que seguramente desconocemos, es el fala, lengua próxima al portugués y gallego, que hablan los habitantes de esta comarca.
Ciudad Rodrigo
Ascenderemos, sin gran dificultad, al último puerto limítrofe de esta ruta , el Puerto Viejo (1.067 m), tomando dirección posteriormente hasta Ciudad Rodrigo, situada muy cerca de la frontera portuguesa, es una ciudad fortificada, con grandes palacios e importantes edificios religiosos, que pone el broche final a esta increíble ruta.




