Los paisajes agrícolas de Castilla La Mancha marcan el inicio de esta ruta que nos irá aproximando a la zona más accidental de España, para poder disfrutar de las mejores vistas de la Costa Blanca. Para a continuación internarnos en la provincia de Alicante, pues no es todo costa en este trayecto.
Castilla la Mancha 
y
Comunidad Valenciana 
525 Km | 2 días | ![]() La Roda | Elche |
Alcalá del Júcar

Alcalá del Júcar
Empezamos esta ruta en la localidad albaceteña de La Roda, en la que no podemos de dejar de saborear sus famosos Miguelitos, para partir por carreteras en muy buenas condiciones, en las que nos acompañarán las tierras de cultivo.
En un momento, sin darnos cuenta y de forma sorpresiva, el paisaje cambia radicalmente, son las Hoces del Río Júcar, dibujadas hace siglos por la acción de las aguas del río las que han formado espectaculares meandros que serpentean entre profundos cañones con paredes que superan los 100 metros de altura.
Ascendiendo uno de los cañones, se encuentra Alcalá del Júcar, declarado conjunto Histórico-Artístico en 1982, sus casas de arquitectura popular excavadas en la montaña, se adaptan al terreno en calles estrechas y empinadas, trepando hacia el Castillo que se asoma a la hoz que forma el río.
Volvemos a la carrera que asciende el cañón del rio en el lado opuesto, y como si hubiéramos visto un espejismo, volvemos a los paisajes agrícolas de la Mancha.
Ya en la Comunidad Valenciana, la carretera incrementa en número de curvas, aun sin convertirse en alta montaña, se vuelve mucho más divertida y sinuosa para alcanzar el Alto del Buitre (1.081 m), al cual lo detectaremos por el cambio de la pendiente.

Costa Blanca
Tomamos rumbo a la Costa Blanca, no antes sin observar la rica huerta valenciana, con sus pequeñas parcelas, en la que los cítricos superan con mucho al resto de cultivos. Una vez el sentido de la carretera se vuelve paralela a la costa, se rodea de miles de edificios y urbanizaciones vacacionales, cuyo tráfico me imagino muy intenso en los meses estivales.
El Parque Natural del Montgó es una isla de naturaleza dentro de esta continua línea de construcciones, donde los pinares de repoblación se alternan con el monte bajo mediterráneo, y nos dan un idea de la flora existente en toda la costa hace bastantes años.
Antes de abandonar el espacio protegido, un cruce a la derecha nos indicará el camino hasta el faro, y tras recorrer algunos kilográmetro llegaremos al mismo situado en el Cap de San Antonio. Cerca del faro se pueden acceder a varios miradores que nos permitirán captar varias magnificas panorámicas de la Costa Blanca.

Continuamos bordeando la costa para visitar, primero el Mirador de Cap Negre y después el Faro Cap de la Nao, ambos cabos situados en la parte mas occidental de la Comunidad Valenciana, reconocible perfectamente cuando observamos un mapa.

Nos incorporamos a la N-332, paralela a la costa atravesando poblaciones turísticas tan relevantes como Calpe y Altea, esta última aun mantiene parte de su encanto a pesar del intenso turismo de playa, pasear por sus estrechas y tranquilas calles nos trasladará a otros tiempos y lugares. Nos sorprenderá la visión de Benidorm, con sus altísimos rascacielos que buscan por la altura una vistas al mar que de otra forma no la podrían tener.
Interior de Alicante

El Castell de Guadalest
A partir de aquí la Ruta desde Castilla a la Costa Blanca toma una diferente dimensión, abandonando la vista al mar y adentrándose en una paisaje montañoso. Nuestra primera parada será la localidad El Castell de Guadalest, declarado conjunto histórico-artístico en 1974, está dividido en dos barrios claramente diferenciados: el del castillo, colgado en lo alto de la peña y protegido por la antigua muralla, conserva todo su sabor medieval; y, el del Arrabal, a las faldas de la montaña.
Retomamos al camino tomando carreteras, unas veces más anchas y otras mas estrechas, que combinan en paisajes de valles y de media montaña, con pinares de repoblación, casi siempre en bastantes buenas condiciones y muy divertidas para la conducción, ascendiendo poco a poco hasta alcanzar el Port de Tudons (1.031 m), el cual descenderemos en un trayecto muy similar al que hemos ascendido.
Alcalá del Júcar y El Castell de Guadalest han sido reconocidos como unos de Los Pueblos más Bonitos de España. Este reconocimiento es parte de la convicción y necesidad de poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española y del objetivo de promocionar las zonas preferentemente rurales y de pequeños municipios.
Asociación Los Pueblos Más Bonitos de España
Por una carretera ancha, de excelente estado y curvas abiertas, llegaremos al Port de la Carrasqueta (1.020 m), aun no siendo de una gran altura, su situación ofrece unas espectaculares vistas mientras lo subimos, pudiéndonos parar en varios de los miradores que nos encontraremos. Es la cima del puerto, donde se encuentra quizás las vistas más espectaculares. La bajada al contrario que la subida la realizaremos rodeados de pinares, por la parte norte.

El Paisaje Protegido de la Serra del Maigmó y Serra del Sit es un espeso bosque de pinos, recorrido por una estrecha carretera que nos lleva al Portell de Cati (1.097 m), el cual intuiremos su cima al no estar indicado.
Por último descenderemos para visitar el espectacular Palmeral de Elche, hoy convertido en un gran parque urbano, dando por concluida esta Ruta desde Castilla a la Costa Blanca una vez hayamos paseado por sus paseos.





