Comenzar en la comarca de la Vera es un auténtico lujo, pero si además atravesamos los Valles del Jerte y de Ambroz, ascendiendo los puertos de Piornal y Honduras, para terminar en la Sierra de Béjar, la ruta se convierte en una de nuestras imprescindibles.
Castilla y León 
y
Extremadura 
![]() 210 Km | ![]() 2 días | ![]() Madrigal de la Vera | ![]() Béjar |
Contenido
La Vera

Comarca de la Vera
Iniciamos la Ruta por La Vera, el Jerte y Sierra de Béjar en Madrigal de la Vera, ya en la Comarca de La Vera que tiene la Sierra de Credos como un gran telón de fondo.
La carretera autonómica EX-203, muy divertida de conducir por sus curvas abiertas y su verde paisaje, nos permitirá recorrer la Comarca de La Vera, situada en la falda sur de Gredos y paralela al río Tiétar, afluente del tajo que riega los cultivos tan característicos como el tabaco o el pimiento, de éste último se obtiene el reconocido mundialmente Pimentón de La Vera (Denominación de Origen).
Este es un territorio con un microclima que lo hace apto para visitarlo todo el año, en cada estación presenta paisajes diferentes y espectaculares.
Nuestra primera parada es Valverde de la Vera, pequeño pueblo en el lado más oriental de la comarca, declarado Conjunto Histórico en 1970, por cuyas calles empedradas corre el agua. Es obligatorio visitar la Plaza de España con sus soportales y balcones de madera, al igual que pasear con sus estrechas calles.
Atravesaremos varios pueblos de esta comarca, entre los que desataca Cuscos de Yuste con su plaza de España porticada, en los que nos podemos detener para contemplar su característica arquitectura tradicional en sus centro urbanos. En este pueblo tomaremos un desvío hacia la norte que nos llevará al Monasterio de San Jerónimo de Yuste, conocido por ser la última morada del Emperador Carlos V, en la visita del mismo conoceremos el llamativo Cuarto Real.

A partir de este momento cambia radicalmente el paisaje y la carretera, internándonos en un espeso bosque de robles tapizado con helechos, que no nos dejará ver más allá, combinado en las partes de mayor altitud con monte bajo. El camino es ahora bastante estrecho, en ascenso a veces con fuertes pendientes, sinuoso y solitario, atravesará la Sierra de Tormantos.
Justo antes de abandonar la comarca de la Vera llegaremos a uno de los pueblo más bonitos de Extremadura, Garganta de la Olla, enclavado en un paraje de cuento, aun mantiene toda su esencia rural, pudiendo contemplar más singulares viviendas con arquitectura tradicionales. Desde el Mirador de la Serrana podremos tener vistas privilegiadas de este pueblo.

Valle del Jerte

Valle del Jerte
En la parte más occidental del Sistema Central, alcanzando el Puerto de Piornal (1.270 m), que nos sirve, sin abandonar Cáceres, de entrada al Valle del Jerte.
En la bajada del puerto, antes de llegar a la parte más baja del valle, nos desviaremos para visitar la Cascada del Caozo, tras un corto paseo llegaremos a un curioso mirador de hierro que nos permitirá observar la caída de agua en toda su plenitud.
Al poco, tras volver al camino, estaremos en la parte baja del Valle del Jerte, en el centro, el río que le da nombre, y ambas laderas repletas de cerezos, cuya floración de color blanca, es todo un espectáculo que cada año reúne a miles de visitantes. Pero este valle es más que los cerezos, es naturaleza pura salpicada de cascadas y gargantas.
Para conocer este valle podemos recorrer la N-110 entre Plasencia y el Puerto de Tornavacas, que son los límites del valle, o bien perdernos por los numerosos caminos rurales que atraviesan las laderas del mismo.
Nos desviaremos por una carretera estrecha, que asciende al Monte de Tras la Sierra, en la que podremos despedirnos del Valle de Jerte con panorámicas desde su parte más alta, hasta llegar al Puerto de Honduras (1.440 m).
Al salir de la Cascada del Caozo podemos tomar una vía alternativa, una carretera rural asfaltada muy estrecha, que nos llevará por la ladera del Valle del Jerte, siempre flanqueada por ciruelos. Hay que tener cuidado dependiendo del vehículo que llevemos, pues el final de este trayecto es bastante empinado y complicado.
Valle de Ambroz
En la bajada del puerto nos detendremos para tomar fotos del Valle de Ambroz, uno de los más amplios de este territorio y limítrofe con la provincia de Salamanca. Los últimos kilómetros de descenso del puerto se sumergen en uno de los más espesos bosques de robles que conozco, siendo un espectáculo de colores hacer este trayecto en otoño.


Museo de la Moto y el Coche Clásico
Parada imprescindible es el Barrio Judío de Hervás, constituido por estrechas calles y casas con grandes voladizos y balcones de madera.
A la salida de la localidad, para los que amamos los vehículos, se encuentra Museo de la Moto y el Coche Clásico, iniciativa privada de Juan Gil Moreno, en la que se exponen una amplísima colección, perfectamente restaurada, de motos y coches fabricados entre los años 20 y 70.
El trayecto, que recorre longitudinalmente el Valle de Ambroz, nos lleva por una carretera estrecha, solitaria y envuelta de un paisaje cambiante, desde espesos y frescos bosques hasta monte bajo, permitiendo aflorar la roca, mientras nos acertamos al limite de Salamanca, aunque antes de alcanzar esta provincia tendremos que ascender al Collado de La Angostura (1.305 m).
Hasta este punto de la ruta hemos visitado los valles extremeños de La Vera, Jerte y Ambroz, que se encuentran limitados por las sierras de Tormantos, Tras la Sierra y Béjar, y en cada entrada de uno de estos valles hemos atravesado un puerto de montaña: el Piornal, de Honduras y la Angostura.

Sierra de Béjar

Sierra de Béjar desde la subida al Alto de El Travieso
Acabamos de entrar en la Sierra de Béjar, cuyas cimas limitan Salamanca con Cáceres y Ávila, considerada la parte más occidental de la Sierra de Gredos.
Una vez alcanzada la localidad de Candelario, la cual visitaremos posteriormente, tomaremos la carretera de montaña que nos llevará al Alto de El Travieso (1.854 m), donde el asfaltado desaparece. Aun siendo un trayecto de ida y vuelta, merece la pena realizarlo pues nos ofrecerá varias panorámicas increíbles.
Tras el descenso, ahora sí, visitaremos la villa de Candelario, población situada en ladera, lo que hace que su callejero sea complicado, con las calles principales en el sentido de la pendiente.
La magnífica conservación de su centro urbano le mereció la declaración en 1975 de Conjunto Histórico-Artístico. La arquitectura de sus casas tradicionales es muy diferente a lo observado hasta ahora, aun manteniendo la madera como pilar de construcción, sus paredes pierden el color piedra para pintarse en blanco. Son características las “batipuertas”, media puerta de madera que protege la vivienda.
Tanto Valverde de la Vera como Candelario han sido reconocidos unos de Los Pueblos más Bonitos de España. Este reconocimiento parte de la convicción y necesidad de poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española y del objetivo de promocionar las zonas preferentemente rurales y de pequeños municipios.
Asociación Los Pueblos Más Bonitos de España

Tras recorrer unos kilómetros nos desviaremos dirección a la estación de esquí La Covatilla (1.968 m), la única en esta parte del país. La carretera está en muy buenas condiciones, y ascenderemos sin dificultad hasta el final. La estación no tiene gran interés, pero los paisajes que podemos contemplar en el ascenso, sobre todo en un día despejado, son fantásticos, obligándonos a detener el vehículo en varias ocasiones para fotografiarlos.
En Béjar finalizaremos ruta Ruta por La Vera, el Jerte y Sierra de Béjar

8 comentarios
Preciosa ruta, no me deja descargar el track. Puedes enviármelo?? Gracias .
Hola Miguel Angel, deberías podérterlo descargar pinchando en la imagen de GPX, después del Maps de Google. Si no puedes ahí intentalo en este enlace
https://80kmh.es/gpx/de_La_Vera_a_Sierra_de_Bejar_atravesando_el_Jerte.gpx
Y si tampoco puedes excríbeme a 80kmh-arroba-80kmh.es
Javier
a mi si que me ha permitido bajarlo
que bien que resulta todo
Estupendo, si tienes algún problema o duda pregúntame
He pasado mi infancia en La Vera, mi madre nació allí y precisamente lo más destacable y llamativo de esa zona ni se nombra aquí, y son son docenas de gargantas naturales que bajan de gredos formando pozas naturales donde puedes bañarte con agua gélida casi todo el año. Justo encima de Madrigal hay una ruta hacia la sierra en dirección al Raso que es espectacular y en Yuste y Cuacos, La garganta del diablo.
Tienes razón, pero las entradas de este blog tiene como objetivo rutas para disfrutar conduciendo, y a las gargantas hay que acceder haciendo rutas de senderismo. Seguro que hay otros blogs que las tratan con más detalle.
Me parece una buena ruta para hacerla en moto. De hecho, la haré seguramente en verano, hace mucha calor allí en esas fechas ??
Hola Manuel, Como en casi todos los sitios en verano hace calor. Pero no tanto como en Andalucía Occidental, es una zona con mucha sombra.