Costa Cálida es el litoral de la región de Murcia, donde se alternan las playas en estado natural, costas rocosas y escarpadas, construcciones defensivas y paisajes mineros, con otras importantes localidades que ofrecen a los visitantes un turismo de sol y playa.
Murcia 
![]() 270 Km | ![]() 2 días | ![]() Águilas | ![]() San Pedro del Pinatar |
Contenido
Recomiendo hacer este trayecto en temporada baja, muchas las localidades son muy apreciadas por el turismo de sol y playa, por ello en época vacacional la saturación de visitantes, tanto en los pueblos como en las carreteras, puede llegar a ser muy intensa, y la descripción realizada de la ruta ser muy diferente.
La Costa Cálida
A la costa de la región de Murcia también se le denomina Costa Cálida, en referencia clara a la excelencia climática que se puede disfrutar en ella casi todo el año.
Como gran parte del litoral español, esta costa se encuentra salpicado de municipios cuya principal fuente de ingresos es el turismo de sol y playa veraniego. Y al igual que otras áreas de la Península el impulso constructor y turístico se ha impuesto y sacrificado verdaderas joyas paisajísticas.
Pero aun quedan en este litoral maravillosas playas en estado natural donde el cemento armado aun no ha aparecido como son las Cuatro Calas o las playas Percheles o del Lastre, y otras áreas que debido a su rocosidad aun permanecen vírgenes.
Pero además de playas en esta costa existen lugares de un especial interés, como son las minas de Mazarron, las baterías y construcciones militares que protegían Cartagena o varios espacios naturales protegidos, que mantienen estos últimos un carácter natural en esta costa.
En esta ruta por la Costa Cálida visitaremos todos estos sitios, no solamente nos concentraremos en las playas, e intentaremos huir de las zonas más masificadas de turismo de sol y playa intentado mostrar otros aspectos que considero más interesantes.

Desde Águilas a Mazarrón

Cuatro Calas de Águilas
Empezamos esta Ruta por la Costa Cálida por la localidad de Águilas, una de las mayores poblaciones de la provincia, de pasado pesquero y minero, hoy reconvertida en una moderna ciudad donde el turismo es su principal recurso.
El Castillo de San Juan de las Águilas, situado en el promontorio más alto de la localidad, es su monumento más importante, junto al Embarcadero del Hornillo, legado de su pasado minero.
En un primer momento, por una divertida carrera llena de curvas, nos dirigiéremos al limite por el sur de la provincia, incluso tenemos internarnos algunos metros por la provincia de Almería, para visitar las Cuatro Calas de Águilas.
Son playas de origen volcánico, muy naturales, libre de edificaciones, que nos recuerdan a las calas de Cabo de Gata. Su tranquilidad hacen que sean consideradas como naturistas.
Tomamos rumbo al Norte, que ya no abandonaremos, por estrechas carreras rodeadas de cultivos y terrenos muy áridos hasta empezar observar el gran peñón donde se encuentra el Cabo Cope y a sus pies el pueblo de Calabardina.


Las Gredas de Bolnuevo
Tras atravesar varios kilómetros por carreras rodeadas de cultivos de huerta, nos adentramos en el Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre, situado en la franja litoral situado entre ambos cabos y cuya zona más natural es la Sierra de Bas.
Casi en lo más alto de este trayecto se encuentra el Mirador costa Calabardina, es parada obligatoria para contemplar unas fantásticas vistas de la costa con el fondo de Cabo Cope.
Tras bordear la costa llegaremos, por un camino sin asfaltar a una de las playas más bonitas de esta zona: Playa Percheles. No se encuentra urbanizada, con un chiringuito como único edificio presente, salpicada de palmeras y rodeada de agrestes colinas, es un sitio tranquilo donde descansar. Además una formación rocosa en uno de sus extremos la hacen más atractiva aun si se puede.
Las Gredas de Bolnuevo, declarado Monumento Natural, se encuentran en la playa del mismo nombre, son formaciones compuestas por una alternancia de materiales como margas arenosas y las areniscas, que han conseguido por la acción de la erosión del viendo y del agua se formen figuras tan irregulares como atractivas.

Desde Mazarrón a Cartagena

Batería de Castillitos
Mazarrón es una importante localidad con dos principales núcleos de población: el Puerto, una importante población turística, y la capital. El pasado minero de la población, con su origen romano, ha sido durante mucho tiempo la principal actividad, dejando huella en los Cotos Mineros de Mazarrón, donde los colores que nos ofrece el paisaje es extraordinario, convirtiéndose hoy en día en una gran atractivo para los aficionados y profesionales de la fotografía.
Desde que en 1730 se decidiera situar en Cartagena los astilleros y la base naval de la armada española, en esta ciudad se acometieron importantes obras defensivas.
Además a lo largo de la costa próxima a su bahía se levantaron baterías con diversos cañones para defenderla de los ataque enemigos. De esta forma se pueden visitar numerosas de estas construcciones, que van algunas desde el siglo XVIII hasta los años 90 del pasado siglo.
Una de estas construcciones es la Batería de Castillitos, situada en Cabo Tiñoso, estando activa hasta 1994 y declara Bien de Interés Cultural en 1997, la cual se puede visitar libremente, y observar los cañones Vickers de 381/45 mm, la pieza de mayor calibre usada en España.
El acceso a esta batería en esta Ruta por la Costa Cálida nos permitirá contemplar estupendas vistas de una costa, totalmente virgen, hasta la entrada de la Bahía de Cartagena.


Batería de San Isidoro
El trayecto para llegar a Cartagena, en estos primeros momentos atraviesa la Sierra de la Muela, muy árida, cuya vegetación la forma el monte bajo y colinas erosionadas, pero donde nos divertiremos conduciendo debido las excelentes curvas que nos iremos encontrando.
Cartagena es una gran y animada ciudad, uno de sus monumentos más destacables el magnifico Teatro Romano, que tenía una capacidad para más de 7.000 espectadores, hoy se encuentra expuesto al publico tras siglos cubierto por casas y edificios.
El Castillo de Galeras y Fuerte de Navidad, a un lado de la entrada la puerto, y las Baterías de Costa de Santa Ana y de San Isidoro y Sta. Florentina al otro, son ejemplos del sistema defensivo del puerto.
Dentro de la ciudad el Arsenal Militar y la Muralla del Mar constituyen parte del puerto y los astilleros que a partir de 1730 se construyeron.
Tras atravesar el inmenso polo industrial, llegamos al Espacio Minero de La Unión, donde iremos observando distintas construcciones e instalaciones, hoy en día abandonadas, donde se ejercía esta actividad. En esa zona se denota un antiguo esplendor económico, hoy ya desaparecido.
A los pies del Faro de Portman, se encuentra la pequeña y encantadora Playa del Lastre, de arena oscura, bien decorada con palmeras, que se me antoja artificial.
Para terminar esta sección de nuestra Ruta por la Costa Cálida atravesaremos el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, extenso territorio de monte bajo y pinar, con una densa vegetación, que contrasta con el paisaje árido que nos acompañaba hasta este momento.

El Mar Menor
El Mar Menor es un cúmulo de agua salada separada del mar Mediterráneo por La Manga, siendo la extensión de este tipo más extensa de España.

Faro de Cabo de Palos
En un extremo de La Manga se encuentra el Faro de Cabo de Palos. Impresionante tanto por altura como por su gran sección, y punto imprescindible si visitas este área. Desde al mirador situado a los pies del faro podremos obtener las que quizás sean las mejores vistas de la costa.
La Manga es una extensa y estrecha lineal de tierra de 18 kilómetro de largo que separa el Mar Menor y el Mar Mediterráneo, casi completamente ocupada por construcciones para el disfrute del turismo de sol y playa, que dicho de paso, resulta bastante decepcionante y con escasa personalidad.
Atravesamos de sur a norte todo el Mar Menor hasta llegar al extremo opuesto a la Manga. Aquí se encuentra Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. Este espacio, al contrario que La Manga, posee una larga playa de arena blanca totalmente virgen y sin edificaciones donde se puede contemplar en forma natural.
En el lado que limita con el Mar Menor, la gran Salina de San Pedro, con sus aguas inmóviles y de color rosa, es un sitio especial para realizar fotografías. Tanto en el espacio protegido como en las salinas, miles de aves posan esperando ser fotografiadas.
Esta Ruta por la Costa Cálida la finalizaremos en San Pedro del Pinatar. Situado a escasa distancia del limite con la Comunidad Valenciana
