El Parque Nacional de Ordesa y el Monte Perdido nos sorprende con uno de los más impresionantes paisajes de toda la Península. Recorrer los cuatros valles que lo conforman junto con los del Guarga y el del Tena es visitar en profundidad los Pirineos centrales aragoneses.
Aragón 
![]() 320 Km | ![]() 2 días | ![]() Circo de Pineta | ![]() Puerto del Portalet |
Contenido
Una ruta llena de contrastes
Fue el Parque Nacional de Ordesa, germen del actual espacio protegido, junto al de Covadonga, los dos primeros en ser declarados como tales en el año 1918. Desde esta fecha han existido distintas ampliaciones hasta los limites actuales que se marcaron en el año 1982, formándose el Parque Natural de Ordesa y el Monte Perdido.
Este espacio es simplemente impresionante debido a los altos y abruptos macizos calcáreos que surgen de los bosques de hayas, robles y abetos. La visión de este paisaje es simplemente estremecedora, y nos hacen parecer insignificantes ante estas magnificas moles de roca, sensación, que al menos en mi caso, se repite una todas las veces que lo visito.
Cuatro valles principales forman este espacio, el Valle de Ordesa, quizás el más conocido, y también el único que no se puede acceder en vehículo propio cuando existe saturación de visitantes. Se inicia justo en la entrada al espacio protegido y finaliza en la más que conocida cascada de la Cola del Caballo.
El Valle de Pineta, al menos para mi, el más impresionante por su circo situado en el incio; el Valle de Añisclo, con el cañón del mismo nombre, es el más abrupto, escarpado y estrecho; y el Valle de Escuaín, quizás el más desconocido.
Además de recorrer el Parque Nacional, en esta Ruta por Ordesa y el Valle de Tena conoceremos el verde y natural Valle del Guarga, ya dentro de lo que se denomina Prepirineo, y el amplio Valle de Tena, que nos llevará hasta la misma frontera francesa.
Una Ruta por Ordesa y el Valle de Tena llena de contrastes, y en las quizás tengamos la oportunidad de ver los más impresionantes y naturales paisajes de los Pirineos.

Valle de Pineta

Circo de Pineta
Comenzamos esta Ruta por Ordesa y el Valle de Tena dentro de los límites del Parque Nacional, donde se inicia el Valle de Pineta. El trayecto asfaltado empieza en el aparcamiento del Parador Nacional, solo accesible si estás alojado en él, sino es el caso, existe un amplio aparcamiento donde dejar el vehículo.
El Circo de Pineta, de origen glaciar, es impresionante tanto por su tamaño como por la altura de las montañas que lo rodean, entre otras se encuentra el Monte Perdido con sus 3,348 metros de altitud. Durante todo el año se pueden ver largas cascadas de agua que bajan de las cotas más altas formando el nacimiento del Río Cinca, que recorre este valle.
El Valle de Pineta, para mi de los más bonitos, es relativamente amplio, rodeado a veces de espesos bosques de arboles de ribera, pero en otras nos dejan ver el paisaje más lejano, formado por las altas moles de piedra caliza de la Sierra de las Tucas.
La panorámica que debemos casi por obligación tomar es en el Embalse de Pineta, una postal que nos recordará para siempre la belleza de este valle. El final del valle lo marca la localidad de Bielsa, donde le río Cinca cambia su dirección, tomando rumbo sur, al igual que nuestro trayecto.

Gargantas de Escuaín y Cañón de Añisclo

Gargantas de Escuain
El Valle de Escuain es el más desconocido del Parque Nacional. Su acceso más común se inicia en la población de Escalona finalizando en el pueblo que le da nombre al valle, por una carretera estrecha, en estado mejorable y rodeado de un intenso bosque de pinos y abetos.
El paraje más destacable del valle son las Gargantas de Escuain, un estrecho paso repleto de pequeñas cascadas y pozas realizadas por el río Yega. Aunque hay algún mirador donde poderlas observar, lo mejor es hacer algunas de las fáciles rutas de senderismo para acercarnos a ellas.
El Cañón de Añisclo, situado en el valle del mismo nombre es simplemente impresionante. Desde Escalona ya nos aparecen indicaciones de la forma de llegar. Si se encuentra abierto, pues los desprendimientos son frecuentes, lo mejor es ir por el camino asfaltado HU-631.
Este es un trayecto de una sola dirección, estrecho, deteriorado y repleto de grava y piedras, que sin embrago nos ofrecerá una oportunidad increíble de contemplar este espectacular cañón y obtener las mejores vistas desde el interior del mismo, siendo estás unas de las más impresionantes de todos los Pirineos.
En esta carretera son muy frecuente los desprendimientos, por lo que es muy importante, independientemente con el vehículo que se circule, no detenerse mucho tiempo haciendo fotos. Incluso en su comienzo no recomiendan hacer esta ruta andando, en bicicleta o moto.

Una vez alcanzado el punto de información del cañón ascenderemos hasta el Mirador del Cañón de Añisclo, donde podremos contemplar las mejores vistas de este maravilloso lugar, esta vez desde una zona elevada.
Desde aquí alcanzaremos la localidad de Torla por el Puerto de Fanlo (1.383 m), una vía poco frecuentada, de estado mejorable y vistas muy bonitas, aunque después del Cañón de Añisclo, todo nos parecerá poco. Importante pararse a fotografiar el pueblo de Fanlo, pequeña localidad de arquitectura típica del pirineo aragonés.

Valle de Ordesa

Torla
Torla es el punto de entrada al Valle de Ordesa, es la última localidad antes de entrar a ese valle y es el punto donde se deben tomar los autobuses que nos lleven al Parque Nacional en la época de mayor masificación de visitantes.
Independientemente si tenemos que tomar el autobús o vamos por nuestro medios, el punto más interno que podemos alcanzar en el valle es la Pradera de Ordesa, desde aquí se inician innumerables rutas de senderismo, incluso el ascenso al monte Perdido, siendo la más famosa la de la Cola del Caballo, hoy en día es la ruta de senderismo con mayor afluencia de España.
El Valle de Ordesa es con diferencia la zona más visitada del Parque Nacional, y no es de extrañar, pues a medida que avanza se va introduciendo entre altos macizos donde destacan altísimas moles de piedra caliza, entre los que se encuentra el Monte Perdido. Este paisaje no deja indiferente a nadie que lo visita, sea la primera vez o no.
En sentido contrario al Valle de Ordesa se encuentra el Valle de Bujaruelo, mucho más estrecho. El camino que lo recorre está fabricado con placas de hormigón, sin embargo a mitad de camino se convierte en una carril no asfaltado. El final del camino lo marca la un refugio las ruinas de la Ermita de San Nicolás de Bujaruelo y un puente románico que cruza el río Ara.

Valle del Guarga

Puerto de Serrablo
Aunque podemos llegar a Biescas por el Puerto de Cotefablo (1.423 m) utilizando el antiguo trayecto de la N-260, te propongo descender hasta el denominadol Prepirineo para conocer uno de las trayectos más divertidos de conducir.
Justo antes de llegar a Boltaña nos desviaremos por la A-1604, en una divertidísima y poco frecuentada carretera en la que ascenderemos al Puerto de Serrablo (1.291 m) y al Cuello Serrablo (1.232 m).
La comarca histórica de Serrablo, cuya capital era Sabiñanigo, tenia su limite inferior en este trayecto, alcanzando por el norte la ciudad de Biescas. Hoy se encuentra incluida en la comarca aragonesa del Alto Gállego.
Una vez alcanzado este segundo puerto se inicia el Valle de Guarga, nuestra Ruta por Ordesa y el Valle de Tena va continuamente paralelo al mismo, junto al río que le da nombre.
El valle se encuentra dentro de la comarca histórica de La Guarguera, que lamentablemente es una de las más despobladas de todo Aragón.
El camino se encuentra rodeado, a veces muy densamente, de un espléndido bosque mediterráneo donde la encina es el árbol más frecuente. Cuando el bosque desaparece los prados ganaderos y las reses pastando se convierten en el paisaje.

Valle de Tena

Iglesia de San Juan de Busa
El Valle del Tena, que es recorrido por el río Gállego, uno de los más importantes y emblemáticos ríos de Aragón, desembocando en el río Ebro en la ciudad de Zaragoza. El valle es uno de los más amplios de los Pirineos Aragoneses, y se encuentra en la actual comarca del Alto Gállego, cuya capital es Sabiñanigo, ciudad que abre el valle.
Nuestra primera parada será la curiosa y pequeña Iglesia de San Juan de Busa, de estilo románico lombardo, situado en medio de un prado. No da la sensación a primera vista de ser una iglesia, ya que es de planta cuadrangular y una sola nave.
Existe una denominada “Ruta de las iglesias del Serrablo” que recorre 15 pequeñas iglesias románicas que se encuentran en la comarca del Alto Gallego, entre las cuales se encuentra la de de San Juan de Busa
Pasado el pueblo de Biescas a la derecha sale un desvío, la carretera es estrecha, con firme mejorable y algo de gravilla, para ascender a la Ermita de Santa Elena, situada en lo alto de un promontorio. Con la paredes de color blanco y techo negro, es una arquitectura diferente a la tradicional de estos lugares.
- En Biescas, os recomiendo de forma especial alojaros en el Hotel Giral, aparte de ser muy cómodo y perfectamente decorado, vas a obtener una atención personalizada, esforzándose para que te sientas como en casa


Hoz de Jaca
Hoz de Jaca es una pequeña aldea. muy conjuntada, con todas sus casas con la arquitectura tradicional de este valle, de piedra de dos plantas y tejados de pizarra, además se encuentra en una húmedo entorno en el que podemos ver cascadas desde la carretera.
En Panticosa nos pararemos para realzar la Pasarelas de Panticosa, un paseo de 800 metros por encima del río Caldarés a través de pasarelas y puentes colgantes.
Continuaremos ascendiendo por una carrera de alta montaña, con curvas en horquilla y a veces fuertes pendientes hasta alcanzar el Balneario de Panticosa, situado a más de 1.600 metros de altura. En este lugar los edificios de los balnearios, aunque existe algunos modernos, la mayoría son de estilo de finales del siglo XIX, situados además cerca del Ibon de los Baños (intuyo que artificial) hacen que sea un sitio realmente sorprendente.
La estampa de la localidad de Lanuza, al borde del pantano que lleva su nombre, es simplemente espectacular, e invita a detenerse para fotografiarla.
Ya en la urbanización de la estación de esquí de Formigal se encuentra Iglesia de San Úrbez y San Miguel de Basarán, de estilo románico, aunque modificada desde su forma original en varias ovaciones, perteneció a la localidad de Basarán, deshabitado en los años setenta, y desde donde fue trasladada.
Solamente nos resta contemplar el magnifico paisaje de alta montaña, en cuya laderas se encuentran las pistas de esquí, y alcanzar el Puerto del Portalet (1.794 m), punto final de esta Ruta por Ordesa y el Valle de Tena, frontera con Francia, pero que no tiene el menor interés, encontrándose en él algunos locales de servicios y tiendas.

3 comentarios
Buen día
Perdona que te aborde asi, jejeje.
Para pasar 3 dias en Francia, pillarías tb seguro y de ser asi, de los de IATI, cual sería, pq no veo ninguno especifico para viajar en moto, no?
Gracias y un saludo
Hola, son seguros de viaje, no son específicos de moto, aunque en alguna coberturas te incluyen el robo de equipaje de la moto. Yo, dependiendo del destino al que vaya y de los días, elijo entre el más económico IATI Escapadas, para menos de una semana y por España o Portugal. Si son más días y en países «caros» me inclino por IATI Estándar. Y si ya quieres un cobertura muy alta IATI Estrella.
En conclusión si vas a ir un fin de semana o menos de una semana contrata IATI Escapadas y si vas a estar varias semanas me inclinaría por IATI Estándar. Si llevas reservado los hoteles o transportes incluye también los gastos de anulación, pero léete bien las condiciones.
OK
Muchas gracias por la aclaración