En esta ruta nos sorprenderán los pueblos de arquitectura negra, al igual que los paisajes de la Sierra de Ayllon. Visitaremos además varios de los pueblos más bonitos de España en las provincias de Guadalajara y Segovia, lo que hace de esta ruta una de las más completas que existen.
Castilla la Mancha 
y
Castilla y León 
![]() 380 Km | ![]() 2 días | ![]() Sigüenza | ![]() Pedraza |
Contenido
A modo de introducción
Esta ruta comienza con la visita de dos de los pueblos que mejor conservan la arquitectura, sin ser negra, de la provincia de Guadalajara: Sigüenza y Atienza, para después internarnos en el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara.
En la zona central de este espacio protegido, con una ortografía de sierras suaves y bosques espesos, se encuentran pequeños pueblos encantadores que aun mantienen su original arquitectura, donde las casas son oscuras debido a la utilización de pizarras y cuarcitas para su construcción, es la denominada arquitectura negra.
En su vertiente Noroeste se encuentran los picos y sierras más altas, destacando el Macizo del Pico del Lobo-Cebollera y la Sierra de Ayllon, ambos los conoceremos conduciendo por carreras de montaña fascinantes y sobre todo muy emocionantes.
Una vez en la provincia de Segovia vendrá el turno de cuatro pueblos con sus centros históricos bien conservados y declarados de los más bonitos de España, será un broche final a este completo recorrido.

Sigüenza

Salinas de Imon
Iniciamos nuestra Ruta por la Sierra Norte de Guadalajara y Segovia por uno de los pueblos más bonitos de Castilla La Macha y con una riqueza monumental que supera a algunas capitales de provincia. Nada más que nos aproximemos a Sigüenza nos impresionará su silueta, con su extraordinario Castillo en la parte más alta y sus casa de piedra formando el pueblo.
Además del Castillo es de obligada visita su Catedral, del siglo XII, y su Plaza Mayor, de arquitectura típica castellana, con edificios de dos plantas y porticada con columnas de piedra. Eso sí la gran afluencia de turismo ha hecho que su personalidad rural haya menguado.
En su término municipal se encuentra la pequeña localidad de Palazuelos, rodeada aun por su muralla y vigilada por su Castillo, que bien merece un vistazo. Tras esta visita conduciremos unos minutos por carreteras rectas con paisajes agrícolas.
Nos sorprenderemos con la visión de las Salinas de Imon, las cuales se conoce de su existencia desde el siglo X y fueron durante mucho tiempo la salina de mayor producción en la Península Ibérica. Hoy se encuentran abandonadas, aunque conservan sus piscinas con agua que se vuelve rosa en ciertas épocas del año, lo que le confiere una belleza especial.

Atienza

Atienza
La localidad de Atienza es bastante menos turística de Sigüenza, eso la hace más acogedora. Su centro se encuentra repleto de estrechas y empinadas calles con casas solariegas, iglesias y edificios de paredes de piedra, es un placer pasear por ellas. De su Castillo apenas queda la torre del Homenaje y partes de la muralla.
La plaza de España es su centro neurálgico y donde existe mayor dinamismo, pero es la Plaza del Trigo, muy cerca de la primera, la mejor conservada y con una arquitectura más tradicional, la cual podremos visitar sin tanto ajetreo
Continuamos nuestro camino hacia la sierra Norte de Guadalajara para visitar otros dos importante monumentos: la Iglesia de Santa Coloma, en la pequeña localidad de Albendiego y el impresionante Castillo de Galve de Sorbe, fuera del casco urbano del pueblo, dominando el horizonte desde su altura.

Hayedo de Tejera Negra y Sierra de Alto Rey
El Parque Natural de la Sierra de Guadalajara, situado en las estribaciones del Sistema Central, se encuentra limitado por el Norte y Oeste por las Sierra de la Pela y la de Ayllon respectivamente, donde se encuentran las formaciones montañosas más altas y paisajes más espectaculares, y por el Sur y Sureste por los campos de cultivos de la Alcarria. Dentro de sus límites se encuentran sierras de menor altura como lo son la Sierra de Alto Rey y la de Ocejón.

Sierra de Alto Rey
La geología de este territorio lo forman una importante presencia de pizarra y cuarcitas, empleados por sus moradores como materiales de construcción, de ahí que el conjunto de sus pueblos se denominen “arquitectura negra” por el color de sus edificaciones.
Nuestra primera visita en el interior de este espacio será el Hayedo de Tejera Negra, al cual hay que llegar andando o por un carril sin asfaltar, en el caso de solicitar permiso. Como tendremos oportunidad de observar este bosque, eso sí desde lejos, y otros hayedos durante el recorrido, podemos prescindir de ello sin no tenemos el suficiente tiempo.
La carretera local G-147, que nos internará en la Sierra de Alto Rey, es tremendamente divertida aunque estrecha, se encuentra perfecta de firme poseyendo una multitud de curvas que nos harán disfrutar de verdad. El paisaje varía desde densos bosques de pinos, a paisajes de sierras y valles más amplios donde observar los amplios bosques de robles y hayas, sin hojas cuando realicé la esta Ruta por la Sierra Norte de Guadalajara y Segovia (finales de abril).
Podemos observar una panorámica desde lo alto desde el Alto Rey, que yo no pude disfrutar debido a un error en mi GPS. El camino es estrecho pero asfaltado sale camino de la población de Bustares.
El Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara es una basta extensión de más de 10.000 hectáreas, fue declarado en el año 2011 para unir en un mismo espacio tres áreas importancia ambiental: el Hayedo de Tejera Negra, el Macizo del Lobo-Cebollera y la Reserva Fluvial del río Pelagallinas.

Pueblos de Arquitectura Negra

Almiruete
Los Pueblos de Arquitectura Negra se denominan de esta forma por el color casi monocromático de sus construcciones, oscuras casi negras, debido al color de la pizarra y cuarcitas, abundantes en la zona, que se han utilizado tradicionalmente para construir los muros.
Se sitúan en pleno corazón del Parque Natural, entre los valles de los ríos de Jarama, Jaramilla y Sorbe, en la Sierra de Ocejón. Pero no es solamente el color de los muros de sus edificaciones, sino también el enclave donde se sitúan, en plena naturaleza y rodeados de verdes bosques, lo que hacen que su visita sea tremendamente evocadora.
La ruta que propongo para la visita se inicia en el Collado de Umbralejo (1.335m), con una ascenso y descenso tremendamente divertido y vistas impresionantes, hasta tomar el desvío que nos llevará a nuestro primer pueblo.
Aunque escuchemos en numerosas ocasiones como la “Ruta de los pueblos de arquitectura negra», esta ruta no existe, o al menos yo no la he encontrado, ni de forma oficial ni oficiosa. Debemos crearnos nuestro propio recorrido para visitarlos. Tampoco he encontrado una lista exacta de los pueblos y aldeas que forman este grupo, pues algunos mantienen casi todas sus construcciones de este estilo, otros solamente algunas viviendas.


Tamajón
Valverde de los Arroyos es quizás el mas famosos de los pueblos negros, siendo el único reconocido como uno de los Pueblos más bonitos de España. Aquí casi todas las edificaciones, unas antiguas y otras muy recientes, son construidas de piedras oscuras.
Daremos un paseo por las calles disfrutando de la tranquilidad de este pueblo rural, hasta alcanzar la Plaza de Valverde, observando como también los edificios civiles y religiosos mantienen el mismo estilo.
Palancares y Almiriete son dos poblaciones que comparten el estilo de arquitectura negra, eso sí mucho más pequeños que la anterior e inmersas en plena montaña, lo que hacen que queden casi camufladas en el paisaje.
Tamajón es una población donde ya se alternan las construcciones negras con otras más convencionales, nos sorprenderá la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, por sus grandes dimensiones, es una iglesia donde todavía se conserva gran parte de sus orígenes románicos.
A pocos kilómetros nos desviamos para visitar la Ciudad Encantada de Tamajón, que sin ser tan famosa ni grande como al de Cuenca, si que nos permitirá observar las curiosas formas realizadas por la erosión en la piedra caliza. A los poco metros pararemos para ver la Ermita de la Virgen de los Enebrales, construida en el siglo XVI de estilo románico, pero muy reformada en el siglo XVIII.

Macizo del Pico del Lobo
Visitaremos dos pequeñas y tranquilas poblaciones, Campillejo y El Espinar, con pocas calles y casas, pero que mantiene toda la esencia de arquitectura negra.

Campillejo
Al poco tiempo de pasar por esta última población nos desviamos a la izquierda, en un trayecto estrecho y en ocasiones casi impracticable, con múltiples socavones en los que hay que tener sumo cuidado para esquivarlos.
Empezaremos a ver magnificas vistas tanto del Macizo del Pico del Lobo, como las cumbres nevadas de Somosierra y de las laderas de la Sierra de Ayllón, el mal estado de la carretera se compensa por estas panorámicas.
Llegamos a un tramo de carretera donde el asfalto es sustituido por cemento y los quitamiedos se encuentran construidos en bloques de pizarra, es la denominada Muralla China, que desciende fuertemente hasta el cauce del río Jaramillo, con pendientes que superan el 15% en varias curvas de horquilla, salvando una pared muy vertical. Para posteriormente retomar la altura, eso sí con menos pendientes y curvas. Hacer la Muralla China es todo una experiencia que toda persona aficionada a conducir debería realizar.
Se denomina Muralla China por la similitud entre la original, el firme de cemento puede parecerse bastante con la parte superior de una muralla defensiva, y sus quitamientos de piedra, son similares a las colmenas de una muralla. Cuando vemos esta carretera desde la parte superior nos recuerda al monumento asiático. Eso sí, sus longitudes no son comparables.


Mirador de Corralejo
Continuamos nuestro recorrido, ahora con un firme sin socavones, hasta llegar al Mirador de Corralejo, donde se obtiene una amplias vistas de la Sierra de Ayllon, y posteriormente al Puerto de Peñalba (1.515 m), donde podemos detenernos pues las panorámicas son incluso mejores y en las que podremos observar el Macizo del Pico del Lobo-Cebollera.
En todo este trayecto podemos detenernos, pues es una carretera con muy poco tráfico, haciendo fotos sin ningún tipo de problemas.
Tanto el ascenso como el descenso del puerto se encuentra perfecto de firme y por tanto disfrutaremos al máximo de este trayecto, que finaliza en la diminuta aldea de Peñalba de la Sierra, en la cual me temo que habitan durante todo el año unas pocas personas.
Volvemos por el mismo trayecto, realizando la Muralla China en sentido inverso, que es quizás más emocionante aun, hasta tomar nuestro trayecto original.
El Pico del Lobo, de 2.274 metros de altura, es la cumbre más elevada de toda Castilla La Mancha, haciendo límite con Segovia en Castilla y León. La Peña Cebollera tiene la peculiaridad de ser el punto donde se unen las provincias de Madrid, Segovia y Guadalajara, y por tanto las Comunidades Autónomas a las que pertenecen.

Sierra de Ayllón

Mirador de Hontanares
Una vez hallamos visitado Majaelrayo, el último de los pueblos de arquitectura negra, la vía se vuelve estrecha y en pésimas condiciones, ya que nos encontraremos numerosos y profundos socavones, que en estos primeros kilómetros muchas veces ocupan gran parte de la calzada.
El estado del firme, bastante deteriorado, y a veces con zonas de bastante grava, no mejorará a medida que avancemos, pero los baches y socavones solo aparecerán en algunas ocasiones. Deberemos ir despacio y con precaución, lo que nos permitirá observar con más detenimiento el paisaje.
Esta carrera atravesará la Sierra de Ayllón, para finalizar en la provincia de Segovia, el límite provincial se encuentra a 30 kilómetros, en los cuales es difícil ver otros vehículos, en cambio si obtendremos imágenes increíbles, tanto de esta sierra como en la distancia de la Guadarrama, con sus cimas nevadas.
El límite de la provincia de Segovia lo marca el Puerto de la Quesera (1.715 m), con un pequeño aparcamiento, donde empezaremos a descender rápidamente rodeados del denso Hayedo de la Pedrosa, una pena que estuviera sin hojas en la época que hice esta Ruta por la Sierra Norte de Guadalajara y Segovia. aunque parezca increíble, el estado del firme empeora bastante, pero al menos los socavones desaparecen.
Tras cruzar la localidad de Riaza, por la local SF-V-1111 tomaremos el desvío al Mirador de Hontanares, que nos ofrecerá una amplísima panorámica de los terrenos agrícolas y llanos de las Tierras de Ayllon.

Cuatro Pueblos Segovianos

Maderuelo
En esta última parte de esta Ruta por la Sierra Norte de Guadalajara y Segovia abandonaremos las carreteras y paisajes de montaña, para atravesar zonas llanas y agrícolas, con trayectos en perfecto estado y repletos de rectas. Nuestra aliciente será visitar 4 pueblos con sus centros históricos medievales muy bien conservados.
Ayllon es una pequeña localidad donde sus estrechas calles con casas de piedra rojiza rodean la Plaza Mayor, de corte típicamente castellana, porticada con columnas de piedra y edificios de dos plantas, donde destacan entre todos la Iglesia de San Miguel y el edificio del Ayuntamiento.
Nuestro siguiente destino es el pueblo más pequeño, tranquilo y menos turístico: Maderuelo. Es una localidad alargada, en el que apenas se ha expandido de sus murallas, permaneciendo sus edificios igual que en épocas medievales. Tras un agradable paseo visitaremos la Iglesia de Santa María del Castillo, de un respetable tamaño para tan pequeño pueblo. Al final de la población, en la parte más alta nos encontraremos lo que queda de su antiguo Castillo.
Sepúlveda y Pedraza son pueblos mucho más turísticos, muy masificados los fines de semanas, cuyos tamaños son bastantes mayores que los dos anteriores, aunque mantienen sus centros históricos bien conservados. En ambas localidades sus respectivos Castillos y un número importante de Iglesias se convierten en sus más destacados monumentos.
En Pedraza damos por concluida esta Ruta por la Sierra Norte de Guadalajara y Segovia en Pedraza, que no puede ser un broche mejor.
