Las Sierras de la Demanda y la de los Picos de Urbión conforman un espacio entre las provincias de Burgos, Soria y La Rioja. Visitar este área supone adentrarse en la más pura naturaleza y visitar los pueblos con arquitectura más tradicional.
Castilla y León 
y
La Rioja 
![]() 395 Km | ![]() 2-3 días | ![]() Lerma | ![]() Valdezcaray |
Contenido
Sierra de la Demanda y Picos de Urbión
La Sierra de la Demanda y los Picos de Urbión marcan el límite Norte del Sistema Ibérico, situándose entre los límites de las provincias de Burgos, Soria y La Rioja.
Aun siendo sierras de relativa altura, sus cimas más altas superan los 2.270 metros de altura, si son paisajes extremadamente atractivos, con bosques de pinos en la Sierra de Urbión, y de robles y hayas en la de la Demanda, en ambos casos increíblemente densos, que tapizan el terreno totalmente, dando la sensación de una alfombra natural que cubre el terreno.
Ambas sierras están dentro de espacios protegidos ambientalmente, encontrándose entre sus limites el Parque Natural de Sierra de Urbión y Laguna Negra y el Espacio Natural Sierra de la Demanda.
Entre los pueblos hay varios catalogados como los más bonitos de España, donde su arquitectura tradicional, de piedra y teja, harán que sea un verdadero regalo pasear por sus calles empedradas. Además en nuestro recorrido encontraremos numerosos monumentos religiosos de arte románico, donde destaca de sobremanera el Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos.
Esta Ruta por las Sierras de la Demanda y la de los Picos de Urbión es espectacular y donde, salvo determinados puntos, no encontraremos un turismo de masas, en cada estación del año tiene su peculiaridad, con paisajes de una naturaleza desbordante y lugares de interés cultural únicos.

Iniciando la ruta

Monasterio de San Pedro de Arlanza
Esta Ruta por las Sierras de la Demanda y la de los Picos de Urbión la iniciamos en uno de los pueblos más bonitos de España, Lerma. Quizás su monumento más atractivo sea el Palacio Ducal, edificio de planta cuadrada de paredes de sillares y techo de pizarra, con torres en cada esquina. Situado en la inmensa Plaza Mayor, una de las mas grandes de España, porticada, con casas corridas todas de un solo piso que nos llamarán poderosamente la atención.
Conventos y monasterios de grandes dimensiones nos podemos encontrar por su centro histórico, lo cual nos indican que esta ciudad tuvo un esplendoroso pasado.
Covarrubias es uno de esos pueblos que siempre recordaremos. También declarado de los más bonitos de España, destaca por ser uno de los mejores ejemplos de la arquitectura popular castellana, con casas de paredes claras con entramados de madera, casi todas similares y perfectamente cuidadas, no es extraño que fuera declarada Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1965.
Merece la pena desviarse para visitar las ruinas Monasterio de San Pedro de Arlanza, para después, por una excelente y divertida vía, rodeada de una espesa arboleda, alcanzar nuestro próximo destino

Santo Domingo de Silos

Desfiladero de La Yecla
Hemos entrado en los limites del Parque Natural Sabinares del Arlanza – La Yecla, donde existen los sabinares más extensos y mejor conservados del mundo, y cuyo punto de interés más destacable es el Desfiladero de La Yecla.
Aparcamos el vehículo, accediendo en un corto paseo al interior del desfiladero por la pasarela creada a tal fin. El trayecto es corto pero emocionante ya que pasaremos, a veces a media altura y otras casi por el fondo, por todo el interior de este estrecho cañón, que podremos tocar en ambos lados en varias ocasiones.
El Monasterio de Santo Domingo de Silos, se encuentra en la pequeña población de la que recibe su nombre, habitado por monjes de la orden benedictina. Su claustro románico es una obra inigualable, construido antes del año 1100, tiene forma de cuadrada, sus dos plantas, sus arcos dispuestos perfectamente y el techo de madera labrada, impresiona cuando se visita. También existe un horario donde se puede escuchar a los monjes cantar gregoriano.
- Te recomiendo de forma especial alojarte en el Convento San Francisco, hotel de gran calidad, con un personal que se esforzarán en hacerte su estancia muy agradable, y un restaurante de platos tradicionales con productos de km cero.

Valle de Valdelaguna

Iglesia de San Martín de Tours
Tras hacernos unos kilómetros por distintos paisajes en esta Ruta por las Sierras de la Demanda y la de los Picos de Urbión, accedemos a la estrecha vía BU-V-8205, paralela al río Pedroso, y rodeada de una espesa arboleda de ribera, hasta alcanzar la población de Vizcaínos. En este pequeño pueblo, sobresale la Iglesia de San Martín de Tours, claro ejemplo del románico serrano de la Sierra de la Demanda, donde la naturaleza y el arte se fusionan.
Traspasada la localidad de Barbadillo del Pez nos adentramos en el Valle de Valdelaguna, lo recorreremos por carreteras locales, estrechas, a veces con buen firme otras veces no tanto. Este valle, de media montaña, totalmente tapizado de bosques y prados completamente verdes es un lugar poco transitado.
Vamos ascendiendo, despacio, observando los maravillosos paisajes que se nos muestran, y que nos harán detenernos una y otra vez para fotografiarlos, hasta alcanzar la población de Huerta de Arriba, la mejor conservada del valle, que bien se merece unos minutos para recorrer sus calles.

Lagunas de Neila

Valle de Neila
A los pocos kilómetros la carretera será literalmente engullida por un denso bosque de pinos de repoblación, que ya, salvo excepciones donde encontraremos algunos bosques de robles o de ribera, no abandonaremos hasta alcanzar el Puerto de Santa Inés. Se convierte este paisaje, a veces tremendamente espectacular por la altura y densidad de los arboles, en nuestro acompañante.
En este momento ya hemos accedido al Parque Natural Lagunas Glaciares de Neila, el más importante de la Sierra de la Demanda, en el que destacan las lagunas que le dan nombre, incluyendo este espacio el Valle de Neila, y el denso bosque que estamos atravesando.
Por caminos forestales, estrechos y firme mejorable, ascendemos hasta alcanzar el primer aparcamiento y posteriormente el Mirador de San Francisco de los chacales que nos mostrará una esplendida panorámica del Valle de Neila. Aparcando el vehículo, tendremos que acceder andando a las 8 Lagunas Glaciares de Neila: Laguna Negra, de la Cascada, Larga, de Las Pardillas, de Los Patos, Brava, Oruga y Muñalba, encontrándose las dos más cercanas en un paseo de unos 1.800 metros desde aparcamiento.


Necrópolis de Revenga
Descendemos desde las Lagunas glaciares, sin abandonar nunca los espectaculares bosques de pinos, conduciendo muchas veces por caminos forestales asfaltados, estrechos pero accesibles con cualquier tipo de vehículo.
El trayecto que indico muchas veces transcurre por caminos forestales, en los que podemos encontrarnos trabajos de tala de arboles que pueden dificultarnos la conducción, sobre todo si vas en moto de carretera. Es importante hacer caso a las señales que nos encontremos a este respecto.
En la zona cercana a Quintanar de la Sierra existen varias Necrópolis rupestres, bien conservadas, que nos muestran como los campesinos de la Edad Media enterraban a los fallecidos, excavando en piedra de granito sus tumbas. Quizás lo que más sorprenda de estas necrópolis es el tamaño de las tumbas, de bastante reducido tamaño, lo cual indica que muchas de ellas eran de personas de escasa edad.
La Necrópolis de Cuyacabras es la más amplia, pero hay que acceder a ellas tras realizar varios kilómetros de caminos de tierra. La Necrópolis de Revenga tiene mucho mejor acceso, encontrándose muy cerca de la Ermita de Nuestra Señora de Revenga, en cuya explana se celebra todos los años unas de las romerías más tradicionales del a provincia de Burgos.

Picos de Urbión

Mirador de Castroviejo
Entramos, en esta Ruta por las Sierras de la Demanda y la de los Picos de Urbión, en los límites de la provincia de Soria y de la Sierra de los Picos de Urbión, donde los espesos bosques de pinos ocupan gran parte de su superficie, solo desplazado por los pastos en las zonas más altas y los arboles de ribera en los valles.
Es el Pico de Urbión su cima más alta, con 2.228 metros, es donde se encuentra el nacimiento del río Duero. Las numerosas de lagunas de origen glaciar constituyen otras de las características de esta formación montañosa,
Nuestra primera parada es el Mirador de Castroviejo, que se accede por una divertida carretera, es una espectacular construcción realizada en un peculiar paraje donde la erosión ha hecho que las grandes rocas calizas tengan curiosas formas. De lo más alto del mirador tendremos una espectacular vista de 360º, donde podremos observar claramente el Pico Urbión, y toda la sierra que lleva su nombre.
Tras volver a la vía principal alcanzaremos el Alto de Perondillo (1.202 m) sin ninguna dificultad, dirigiéndonos a nuestro próximo destino.


Laguna Negra (Victor Salvador Vilariño, Wikimedia Commons)
Vinuesa es una localidad declarada de las más bonitos de España, cuyo cuidado centro urbano, de calles empedradas, está compuesto de impresionantes casas solariegas de arquitectura tradicional rural castellana, casas construidas con piedras y tejados de teja, balconadas y puertas y ventanas de madera. En lo más alto destaca la inconfundible Iglesia de Nuestra Señora del Pino.
Por caminos forestales estrechos nos internamos en el Parque Natural de la Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión, espacio con intensos bosques forestales que tapizan completamente el terreno hasta la cimas más altas, siendo uno de sus principales atractivos la visita de la Laguna Negra.
En época estival, se debe estacionar el vehículo en el gran aparcamiento situado a unos 2 kilómetros del mirador de la laguna, y bien ir andando o tomar un autobús, si se tiene suerte. Desde la Laguna Negra comienzan varias rutas de senderismo por este paraje.
Este es un blog de rutas para disfrutar conduciendo, por lo que no entro a describir rutas de senderismo. Pero si quieres disfrutar realmente de esta ruta sería conveniente reservar una día y meter en el equipaje una botas de montaña, para realizar algunas rutas tanto por la lagunas glaciares de Neila como la Laguna negra.
El ascenso, y posterior descenso, del Puerto de Santa Ines (1.753 m) es tremendamente divertido, con un firme en perfecto estado, numerosas curvas de todo tipo, pendientes medias y paisajes impresionantes de esta Sierra. En la parte más alta un remonte de esquí y un bar conforman la pequeña estación de esquí.

Ruta de los Tres Valles de La Rioja

Viniegra de Abajo
Esta etapa se encuentra incluida dentro de la Ruta de mototurismo de los Tres Valles de La Rioja, que tengo pendiente realizarla y describirla en una entrada independiente. Es por ello que la descripción de los siguiente kilómetros lo haré de forma somera, esperando la publicación de la entrada con la citada ruta.
Montenegro de Cameros es un pequeño pueblo situado en el fondo del valle, cuando en esta ruta empieza a ascender, nos da la posibilidad de contemplar dicho valle y la estampa de este pueblo en su parte más profunda, una estampa verdaderamente bonita.
Ascendemos lo más alto del Puerto de Montenegro (1.591 m), cuyo descenso es tremendamente divertido, con curvas muy cerradas, haciendo una transición entre paisajes de pastos y la vegetación de ribera que acompaña al Río Frío primero y Viniegra después, que ya no abandonaremos.
La carretera se encuentra encajonadas entre paredes verticales y el propio río, cruzando en primer lugar el pueblo de Viniegra de Arriba y posteriormente Viniegra de Abajo, ambos similares y declarados de los más bonitos de España, son pueblos pequeños, eminentemente rurales y de arquitectura tradicional, donde se disfruta mucho pasear por sus calles.

Por el Sur de la Sierra de la Demanda

Collado de Canales
Alcanzado el cruce con la LR-113 giramos a la izquierda en una, divertida carretera que en principio es algo estrecha y muy sinuosa, hasta alcanzar la Presa del Embalse de Masilla, donde el asfalto se transforma en uno francamente deficiente.
La esperanza es que este tramo parece que lo están arreglando, por lo que en un tiempo se convertirá en una gran ruta, ya que le paisaje de ribera es espectacular, transcurriendo este tramo bastante tiempo paralelo al río Najerilla
A medida que ascendemos el Collado de Canales (1.240 m), que no tiene gran dificultad, el firme empeora, con zonas donde solo existe grava. La cima del puerto nos devuelve a la provincia de Burgos, cambiando radicalmente el estado de la carretera y el paisaje, que ahora es abierto, amplio, combinando parcelas de pastos y cultivos con aprovechamientos forestales.
Barbadillo de Herreros es un pequeño pueblo rural con bastante encanto. El trayecto transcurre por estrechas gargantas donde las rocas tienen curiosas formas.
Tras descender el Puerto del Manquillo (1.400 m), cuyo ascenso tiene zonas verdaderamente divertidas, alcanzamos Pineda de la Sierra, con casas bien conservadas y en la que destaca la Iglesia de San Esteban Protomártir, cuya entrada conformada de pequeños arcos es muy original.

Finalizamos por el Norte de la Sierra de la Demanda
Los Pantanos del Arlanzon y de Úzquiza incluyen el agua en el paisaje montañoso, lo cual no deja de es un importe extra en esta Ruta por las Sierras de la Demanda y la de los Picos de Urbión. Hasta el cruce con la BU-820 es una carretera tremendamente divertida, completa de curvas y en perfecto estado.

Ezcaray
El trayecto después se convierte en un vía rápida, myy frecuentada, en la que salvo excepciones, abundan las rectas. La pequeña Iglesia o Ermita de San Vicente del Valle, a la que hay que desviarse, marca el inicio del Alto de Pradilla (1.245 m), muy divertido, con buenas pendientes y curvas tanto en el ascenso como sobre todo el descenso, con espectaculares paisajes de media montaña que combina los prados con los bosques autóctonos o de pinar. La cima del puerto marca el limite entre Burgos y La Rioja.
En las últimas pendientes del puerto se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de Tres Fuentes, de estilo románico, que nos ofrece un excelente sitio para descansar. Ezcaray, a pesar de ser un pueblo de importante dimensión, su centro urbano es espectacular, permaneciendo muchas de sus casas intactas y de una arquitectura rural y tradicional de montaña, a parte de tener un ambiente excelente.
Desde aquí, como alternativa, podremos ascender al Alto de la Cruz de la Demanda (1.850 m), por una vía, aunque asfaltada, muy estrecha y llena de gravilla en muchos sitios, ya que es común el paso de maquinaria forestal. Al final varias curvas muy cerradas. Todo ello hace que se necesite ser prudente a la hora de decidir subir a este alto.
Las vistas del trayecto a la estación de esquí de Valdezcaray, donde finaliza nuestra ruta, son espectaculares, como un buen resumen de los que hemos visto en toda esta Ruta por las Sierras de la Demanda y la de los Picos de Urbión. Una vez alcanzado el aparcamiento de la estación podremos observar el Pico San Lorenzo, que con sus 2.271 metros de altitud, es la cumbre más alta de la Sierra de la Demanda.
