Conducir por las carreteras de la Cordillera Cantábrica es de los mayores placeres que podemos tener, decenas de puertos, altos y divertidos, con vistas a paisajes de gran belleza salpican esta cadena montañosa. Esta lista personal describo 10 de estos increíbles puertos de montaña.
Asturias 
,
Cantabria 
y
Castilla y León 
Contenido
Esta es una lista personal
Esta lista de mis 10 mejores puertos de montaña de la Cordillera Cantábrica, no pretende ser la única relación de los mejores puertos, seguramente muchos de vosotros tendréis como favoritos otros distintos, ya se sabe, para gustos los colores.
Tampoco son los más altos, ni los más difíciles de acceder, ni siquiera los que más curvas o pendiente tienen.
Es una relación personal, describiendo los que más me sorprendieron en su conjunto, buscando también una variedad de paisajes y trayectos.
Algunos son verdaderos puertos, con ascensos y descensos por ambas vertientes, otros son altos, a los una vez alcanzada su máxima cota hay que descenderlos por el mismo camino.
Dos condicionantes he puesto a la hora de elegirlos, la primera es que tengan una altitud de más de 1.000 metros, la segunda que se puedan alcanzar por carreteras asfaltadas.
La Cordillera Cantábrica
La Cordillera Cantábrica es una barrera montañosa que discurre paralela a la costa norte de España durante 480 Kilómetros, con una línea de cumbres que van entre los 2.000 y 2.500 m. Se inicia en el macizo Galaico-Leonés y finaliza en la depresión vasca, pasando por los Picos de Europa.
Algunas de las sierras más importante, que se recorren en varias de rutas descritas en este blog son: Sierra Los Ancares, Sierra de Babia, Macizo de Peña Ubiña, Sierra del Aramo, Macizo de Mampodre, Sierra de Cuera, Picos de Europa, Montes de Campoo-Valderredible, Saja-Besaja, Lunada, Montañas Pasiegas y Montes Obarenes

Portillo de Lunada (1.350m) y Puerto de las Estacas de Trueba (1.154m)
Estos dos puertos los describo unidos puesto que, aparte de encontrarse bastante cerca uno de otro, los dos se encuentran en los límites de las provincias de Cantabria y Burgos, y por tanto sirven de unión a los valles pasiegos cántabros, y los conocidos como valles pasiegos burgaleses, además las vertientes cántabras y burgalesas son muy semejantes en ambos puertos.
La vertiente cántabra de estos puertos atraviesan en los Valles pasiegos, el Puerto de las Estacas de Trueba lo hace por el valle del Pas, mientras que el Portillo de Lunada recorre el de Miera, ambos son amplios valles cubiertos pastos siempre verdes, quizás el de Pas con más arbolada, y el de Miera más abrupto.
En esta vertiente los ascensos no son muy pronunciadas, pero constantes y tampoco las curvas son muy cerradas, pudiendo disfrutar de las paisajes, siendo estos lo más atractivo del trayecto
Las vertientes burgalesas de ambos puertos son más cortas pero mucho más sinuosas, con, esta vez sí, curvas cerradas. El paisaje, aunque también muy ganadero, comparte los pastos con robles y hayas, siendo la climatología algo más seca y por ello menos frondosa.
En ambos puertos el estado de la carretera es bastante bueno, algo mejorable en el Portillo de Lunada, pero en ningún momento supone un problema para una conducción segura.

Puerto de Palombera (1.252m)
Puerto de montaña situado en la carretera CA-280 de Cantabria, haciendo el límite entre dos de sus valles más emblemáticos, a saber, el de Alto de Campoo al sur, y el de Saja o Cabuérniga, al norte.
Las dos vertientes son completamente diferentes, el valle de Saja es sumamente húmedo, encontrándonos en muchos de sus kilómetros literalmente engullidos por bosques roble, haya y abedul de increíble frondosidad, que apenas nos dejarán ver el paisaje.
El ascenso es suave y solamente existen curvas más cerradas en los torrentes de agua. Todo ello invita a una conducción relajada y contemplativa, y le hacen merecedor de estar entre los 10 mejores puertos de la Cordillera Cantábrica
Esta tipología solo cambia los últimos kilómetros antes de llegar al punto más alto del puerto, donde desaparece el bosque para emerger los pastos de alta montaña, paisaje que se extiende en la llanura donde se encuentra la cima, donde es fácil encontrarse vacas pastando a sus anchas.
La vertiente del Valle de Alto Campoo es mucho más árida, con vistas más extensas que llegan hasta el fondo del valle, si el día está despejado. La carretera posee mucha más pendiente y curvas, invitando a disfrutar de la conducción.

Puerto de San Glorio (1.609m) y Collado de Llesba (1.670m)
En la vertiente cántabra, la N-621 recorre el Valle de Vega de Liébana con paisajes increíbles, mientras que en su parte más baja y fértil está formado por un denso bosque de ribera y de flora autóctona, donde predomina el roble, en la parte más alta son los pastos de alta montaña los predominantes, en los que afloran las cimas rocosas de los Picos de Europa.
El firme del trayecto se encuentra en perfecto estado, curvas de todo tipo, en horquilla, cerradas o suaves, las pendientes no son excesivas, un trayecto apto para cualquier vehículo.
A lo largo del puerto existen varios miradores que nos permiten observar el valle, destacando el Mirador del Corzo, llamado así por una escultura de este animal que lo preside.
Desde el mismo puerto se pueden observar impresionantes vistas de alta montaña, aunque merece la pena tomar el desvío al Collado de Llesba, que se encuentra a 2 km por una estrecha carretera, donde ascenderemos al mirador presidido por una enorme talla de un oso pardo.
La vertiente leonesa es bastante más dócil, tanto en pendiente como en curvas, con un territorio más árido y pudiendo contemplar unas abiertas vistas sobre paisajes ganaderos y atravesando pequeñas aldeas rurales. La carreras está en buenas condiciones con algunas y aislada deficiencia.

Alto de La Camperona (1.597m)
Este es un trayecto de ida y vuelta, se inicia en la pequeña localidad leonesa de Sotillos de Sabero, por una carretera muy estrecha, en la cual con dificultad caben dos vehículos, por lo que hay que ir bastante atentos, aunque es un trayecto muy solitario.
El estado de la carretera es muy bueno, y aunque no nos encontraremos curvas de mucha dificultad, si que las pendientes son francamente fuertes, incluso existe un cartel que nos indica que es la ruta ciclista de mayor pendiente del mundo.
Nos acompaña, en un inicio pinos de repoblación, para posteriormente convertirse la vegetación en monte bajo y pasto ganadero.
En la parte más alta hay una explanada y torres de comunicación, y lo más espectacular de este alto, y por ello lo he elegido entre los 10 mejores puertos de la Cordillera Cantábrica, son unas vistas increíbles de la Montaña de Riaño, con sus cimas más altas. Un lugar en el que seguro te apetecerá quedarte un buen rato para contemplar el paisaje

Puerto de Pajares (1.388m)
Este es uno de los puertos emblemáticos de España, y por méritos propios merece estar en los 10 mejores puertos de la Cordillera Cantábrica, es la cota más alta de toda la ruta de la plata (N-630) que atraviesa España por el Oeste desde Sevilla a Gijón. Hasta no hace mucho tiempo era la unión por carretera entre Asturias y Castilla y León, y su cierre por nieve era la noticia que abría muchos telediarios.
El estado de la vía es perfecto en ambas vertientes, carretera amplia, con arcén ancho, y magnifico firme. Apto para cualquier tipo de vehículo.
La vertiente leonesa es menos excitante, muchas rectas y ascenso suaves hasta casi la cima, donde ya el paisaje se vuelve de alta montaña. Se realiza a buena velocidad media. Casi en la cima la estación de esquí Valgrande-Pajares.
Justo en la cima el imponente edificio del antiguo Parador Nacional de Turismo, hoy convertido en cafetería, llama poderosamente la atención.
Ya en Asturias, el paisaje cambia radicalmente, domina el verde, arboles frondosos combinado con prados ganaderos. A poca distancia del puerto encontramos el fantástico Mirador de Floracebos, del que podemos obtener excelentes vistas del Valle del río Lena y del Parque Natural Las Ubiñas – La Mesa (la ladera de enfrente)
La carretera incrementa el número de curvas, se vuelve muy divertida y su buen firme hace que podemos disfrutar tanto si lo hacemos ascendiendo como si bajando.

Alto del Angliru (1.570m)
Este alto, situado en Sierra del Aramo, en la Montaña Central de Asturias, es uno de las finales de etapas míticas de la Vuelta España, y sin duda su fama es merecida para estar entre los 10 mejores puertos de la Cordillera Cantábrica.
Desde que tuve la oportunidad de subirlo, todos los ciclistas que se atreven a ascenderlo obtiene instantáneamente mi total admiración, consigan llegar a la cima o no.
Quizás no sea el trayecto con mayor pendiente, incluso yo diría que el Alto de La Camperona las tiene más pronunciadas, pero la combinación de esta, con la longitud del trayecto y las curvas en horquilla, hacen de este Alto un autentico infierno ciclista.
Por este motivo no creo que sea una carretera apta para cualquier vehículo, hay que ser prudente antes de subirlo, aunque el asfalto sea bastante bueno, siendo un camino ancho, donde se pueden cruzar sin problemas dos coches en sentido contrario.
Las vistas en el camino, a los valles verdes asturianos donde se combinan los aprovechamientos forestales con los pastos ganaderos son extraordinarios. En la cima, un paisaje árido, frío, de pastos de alta montaña, y vistas de las cimas más altas de la Sierra del Aramo, donde la piedra caliza es la protagonista.

Alto de Gamoneteiro (1.772m)
Aunque la cima del Alto de Gamoneteiro se encuentra a escasos kilómetros de la del Alto del Angliru y ambos se encuentran en la Sierra del Aramo, son dos trayectos completamente distintos, el primero transcurre por la vertiente orientada al sur, más árida, y el segundo por la orientada la norte, más húmeda y verde.
La vía de acceso a este puerto no tiene pendientes excesivamente fuertes, ni numerosas curvas cerradas, pero es una carretera muy estrecha, no caben dos coches, y en condiciones mejorables, aunque perfectamente transitable
Dos encantos tienen el trayecto, que lo hace merecedor de estar entre los 10 mejores puertos de la Cordillera Cantábrica, la soledad que vamos a encontrar, solo rota por algún pastor y las vacas, ovejas y caballos pastando libremente, y los increíbles paisajes formado por altas y abruptas montañas calizas, donde solo existe como vegetación pastos y monte bajo.
La falta de vegetación arbórea y la altura en la que se encuentra, permite en días despejados, que durante casi todo el trayecto podamos tener una amplísima visión de todos los sistemas montañosos que le rodean, una maravilla.

Alto de la Cubilla (1.683m)
A este Alto también se le denomina Puerto, pues a pesar que solamente se encuentra asfaltado la vertiente asturiana y unos pocos kilómetros de la leonesa, por carril de tierra se puede descender hasta llegar al valle en la provincia de León.
La subida se inicia con una pésima carrera llena de socavones, pero un vez superada la aldea de Telledo, el firme es reciente y magnifico. Aunque tiene algunas pendientes fuertes y curvas, no son difíciles ni imposibles, siendo la anchura es suficiente, por ello se puede ascender con cualquier tipo de vehículo.
Casi toda la subida va paralela al río Huerna y las vistas que se ven del verde y frondoso valle, que recibe el nombre del río, son increíbles. En la parte más alta dominan los prados verdes.
La cima marca el límite de Asturias con León, y el paisaje cambia drásticamente a uno mucho más árido, pedregoso y de roca caliza, estamos en el Macizo de la Peña Ubiña, y se nota.
El camino sigue asfaltado unos kilómetros por León hasta llegar a la Casa Mieres, donde solo se puede continuar por pistas forestales, si tienes un vehículo que lo permita, yo no lo tengo por lo que no puedo describir la senda.

Puerto de San Lorenzo (1.347m)
En los Parques Naturales de La Ubiña-Las Mesas y Somiedo hay numerosos puertos de montaña, cada uno de ellos diferente y todos espectaculares. El Puerto de San Lorenzo es uno de ellos, siendo el único hace de límite entre los dos espacios protegidos asturianos.
Su carretera se encuentra es perfecto estado, es amplia y no existen especiales dificultades, por lo que puede ser transitado por cualquier tipo de vehículo.
La vertiente del Parque Natural La Ubiña-Las Mesas es más larga, pero también menos excitante, en lo que a curvas y pendiente se refiere. El trayecto transcurre paralelo al río de Val de Cazana, y las vistas en primer término son de verde y frondoso valle que forma, si la claridad del día lo permite, al fondo veremos las altas cumbre que forman el limite entre Asturias y Castilla y León.
Desde la cota más alta del puerto tendremos unas lujosas vistas de ambos parque naturales. La vertiente de Somiedo, es mucho más divertida de conducir, y el paisaje, si cabe, es aun más natural y salvaje, siendo una perfecta “aclimatación” de lo que nos queda por descubrir.

Puerto del Palo (1.140m) y Alto de La Marta (1.105m)
Estos dos puertos situados en la parte occidental de Asturias, quizás no sean los de mayor altitud. Ni siquiera tienen una curvas y pendientes imposibles, pero la soledad de sus paisajes y del trayecto cuando se realizan, los hacen meritorios para estar en los 10 mejores puertos de la Cordillera Cantábrica.
El firme no es perfecto, pero en buenas condiciones, pendientes suaves y curvas sin mucha dificultad, lo hacen idóneos para su recorrido por cualquier vehículo.
Debido al buen estado de las carreras, y la soledad del trayecto, se puede conducir de forma muy divertida, si la observación del paisaje nos lo permite.
Montañas con cerros suavizados por la erosión, recubiertos de un homogéneo manto aterciopelado de brezo, que si esta en floración, le dan toques violetas, solo roto por los carriles forestales que lo atraviesan como si fueran líneas de nivel.
El recorrido es una experiencia única, que si os pasa como a mí, recordareis varios lustros después.

